Resultados para "Dictadura"

Síntesis Archivo Oral de Disidencias Sexo-genéricas en dictadura

El Archivo Oral Disidencias Sexo-genéricas en Dictadura reúne los testimonios de personas LGBTIQA+ que vivieron y resistieron durante la dictadura cívico-militar en Chile. Sus voces relatan experiencias de persecución, represión y resiliencia, y cómo, desde sus cuerpos e identidades, contribuyeron a sostener la lucha por la dignidad, los derechos humanos y la memoria colectiva. Con ello, el archivo busca visibilizar memorias históricamente silenciadas y aportar a una reflexión urgente sobre justicia y reparación.

  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Noah Salazar, Walter Roblero, Paulina Vera, Elena Maffioletti
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 29:55 min.
Síntesis testimonios Archivo Oral. Resistencia Cultural en Dictadura: UNAC / COORDINADOR CULTURAL

Colección de testimonios de trabajadores y trabajadoras de la cultura, quienes desde diferentes organizaciones generaron un esfuerzo colaborativo y solidario para luchar contra la dictadura a través de expresiones artísticas y creativas. Su historia es la prueba de que el apagón cultural nunca existió, a pesar de la represión. Además, como trabajadores fueron capaces de organizar, durante los diez primeros años de la dictadura, colectivos amplios y convocantes como lo fueron la Unión Nacional por la Cultura (UNAC) y el Coordinador Cultural.

  • Ciudad: santiago
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy, Walter Roblero
Síntesis: El Pabellón J y la reactivación del Movimiento Universitario en Dictadura

El Pabellón J fue el espacio que albergó, hasta fines del año 80, las carreras de Pedagogía en Castellano y Literatura y Lingüística en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Estaba situado dentro de lo que hoy acoge a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), territorio que popularmente se conoce en Santiago como “El Peda”. Desde los primeros años de la dictadura, el Instituto Pedagógico fue duramente reprimido e intervenido, proceso que cobró víctimas dentro de la comunidad universitaria. Esta situación funcionó con una lógica de espionaje, soplonaje y control, que llevó incluso a establecer oficinas de los servicios de seguridad al interior de los mismos espacios educacionales. Pese a esto, «El Peda» fue uno de los primeros lugares universitarios de la Región Metropolitana en contribuir a la reactivación del movimiento social y político a través de acciones artístico-culturales, movilizaciones de denuncia y labores solidarias. El presente Archivo Oral se centra en esta experiencia, con las narrativas de una treintena de personas que pasaron por las aulas y patios del Pabellón J. Sus testimonios se centran en los primeros diez años de la dictadura, periodo en el que se llevó a cabo un proceso que, desde las bases, marcó un precedente de lo que vendría en años posteriores y sin el cual no habría sido posible la movilización social de masas para la recuperación democrática.

  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Maria Rosa Verdejo, Walter Roblero
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo, Byron Oróstica
Movimiento estudiantil en dictadura

El movimiento estudiantil jugó un rol transversal en la resistencia contra la dictadura, tanto los estudiantes secundarios como los universitarios buscaron maneras para democratizar sus casas de estudios y reagruparse colectivamente haciendo frente a la represión. Junto a los grupos de mujeres, a los familiares de víctimas y a organizaciones gremiales, llenaron las calles en las protestas, exigiendo el fin de la dictadura.

  • Fecha entrevista 1: Diciembre 2022
  • Entrevistador: Daniela Fuentealba
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 1:11:18 min.
Movimientos de mujeres en regiones contra la dictadura

Extractos de entrevistas realizadas a lo largo de todo Chile, a mujeres y grupos de mujeres que se organizaron para hacer frente a la dictadura entre 1973 y 1990. En esta cápsula temática se da cuenta de las particularidades que estos movimientos de resistencia adoptaron en las distintas ciudades, así como también la capacidad de organización a nivel nacional.
Creatividad, solidaridad y valentía, movilizaron a estas mujeres que hasta el día de hoy mantienen lazos activos de amistad y compañerismo.

  • Entrevistador: Daniela Fuentealba y Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 45 min.
Sinopsis Archivo Oral Clandestinidad, Ayudismo y Solidaridad en dictadura

  • Audiovisual: Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy
    Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón
    Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas
  • Duracion: 15 min.