José Luis López, asistente social y activista por los derechos de las personas LGBTIQA+, fue el fundador de la primera organización homosexual rural en la comuna de Paine (LiberH). En la presente entrevista nos relata sus vivencias como niño y adolescente en dictadura, el 11 de septiembre de 1973, su activismo en los 90, su relación con el MOVILH y su actual perspectiva sobre los movimientos LGBTIQA+ en Chile.
Ricardo Oyarzún es un destacado diseñador de moda y activista chileno, reconocido por su labor en el ámbito de la moda y su compromiso con la visibilidad y derechos de la comunidad LGBTIQA+. Desde temprana edad, mostró inclinación por el arte y el diseño, lo que lo llevó a estudiar Diseño Gráfico y Publicidad en la Universidad de Chile. A lo largo de su carrera, ha vestido a numerosas figuras del espectáculo nacional e internacional, destacándose su colaboración con el cantante Juan Gabriel. Además, ha sido reconocido por su creatividad y audacia en el diseño, como lo demuestra su confección de un vestido elaborado con preservativos para concienciar sobre el VIH/SIDA. Más allá de su labor en la moda, Oyarzún ha tenido una participación activa en el movimiento homosexual chileno desde la década de 1970. Fue miembro del Grupo Integración, la primera organización homosexual en Chile durante la dictadura militar, donde diseñó el logotipo de la agrupación, representando dos siluetas humanas que formaban un corazón. Su activismo lo llevó a participar en marchas y actividades en favor de los derechos de las diversidades sexuales, incluso en contextos de alta represión, demostrando su compromiso con la causa.La trayectoria de Ricardo Oyarzún es un reflejo de su dedicación al arte y su lucha constante por la igualdad y la visibilidad de la comunidad LGBTIQA+ en Chile.
Evelyn Wittman fue una histórica bailarina y vedette transexual chilena, cuya trayectoria estuvo marcada por la persecución y la discriminación. Enfrentó la represión tanto durante el gobierno de la Unidad Popular, en los años previos al golpe de Estado y la posterior dictadura, periodos en los que sufrió violencia y exclusión. Su carrera en los escenarios no estuvo exenta de dificultades, compartiendo espacios con compañeras que fueron víctimas de la dictadura, muchas de ellas desaparecidas o asesinadas. Finalmente, debido a la constante persecución, se vio obligada a exiliarse en Francia.
Héctor Vásquez Luncumilla es ex alumno y ayudante de ingeniería de la Universidad Católica. Fue dirigente universitario y ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Luego del golpe, vivió la prisión política, pasando por la Academia de Guerra Aérea AGA, y posteriormente partió al exilio en Francia, país donde reside hasta la actualidad. Después del arresto de Augusto Pinochet en Londres, junto a un grupo de personas exiliadas en Francia, forma la Asociación de Ex Presos Políticos y Familiares Chile- Francia. Con esta colectividad se hacen parte en el proceso de investigación judicial por el caso de cuatro víctimas franco-chilenas desaparecidas por la dictadura. Este proceso tuvo un juicio oral realizado en París, en el año 2010, por Tribunal de lo Criminal en París, quién dictó condenas a 14 criminales de la dictadura en ausencia.
John Dinges es periodista de investigación estadounidense. Es experto en materias relativas a las situaciones políticas latinoamericanas con especial foco en el Cono Sur. Ha escrito varias investigaciones sobre la dictadura chilena y sus ramificaciones transcontinentales a través de la Operación Cóndor. En esta entrevista se refiere a su participación como declarante, en calidad de perito experto, en varios juicios realizados por tribunales internacionales respecto con casos de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad realizados por dictaduras de Latinoamérica.