John Dinges es periodista de investigación estadounidense. Es experto en materias relativas a las situaciones políticas latinoamericanas con especial foco en el Cono Sur. Ha escrito varias investigaciones sobre la dictadura chilena y sus ramificaciones transcontinentales a través de la Operación Cóndor. En esta entrevista se refiere a su participación como declarante, en calidad de perito experto, en varios juicios realizados por tribunales internacionales respecto con casos de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad realizados por dictaduras de Latinoamérica.
Cristóbal Jimeno es abogado y Daniela Mohor es periodista. Ambos son autores de «La Búsqueda» (Planeta, 2022), libro que combina el relato testimonial, la investigación periodística y un análisis sobre el Poder Judicial chileno respecto de las causas sobre violaciones de derechos humanos desde la dictadura hasta la recuperación de la democracia. En esta entrevista profundizan sobre el caso en el que se centra esta obra, que es la propia experiencia del padre de Cristóbal, Claudio Jimeno Grendi, sociólogo y colaborador del Presidente Salvador Allende, detenido desaparecido desde el 11 de septiembre de 1973.
Natalia Chanfreau Hennings es profesora e hija de Alfonso Chanfreau (detenido desaparecido desde julio de 1974) y Erika Hennings (sobreviviente de prisión política y tortura, directora de Londres 38, espacio de memoria). En la presente entrevista se refiere a su participación como declarante en el juicio realizado en París, en el año 2010, por el caso de cuatro víctimas franco-chilenas (entre ellas su padre), en el que el Tribunal de lo Criminal en París dictó condenas a 14 criminales de la dictadura en ausencia.
Jacqueline Claudet Fernández es hermana de Jean-Ives Claudet, detenido desaparecido en Argentina en el marco de la Operación Cóndor, entre fines de octubre y principios de noviembre de 1975. Jacqueline vivió en Francia desde junio de 1974 y retornó a Chile en el año 2014. Después de la detención de Augusto Pinochet en Londres, junto a otros familiares de víctimas franco-chilenas comenzaron a organizarse para iniciar un juicio contra de los responsables de los crímenes contra estas personas. El estado de Francia acoge iniciar un juicio por los casos de desaparición. Después de 12 años de investigación, el Tribunal de lo Criminal en París realiza el juicio por estos casos, dictando condena a 14 criminales de la dictadura en ausencia, en diciembre de 2010.
Erika Hennings es educadora y directora de Londres 38, Espacio de Memoria. Fue detenida junto a su esposo, Alfonso Chanfreau, en julio de 1974 por agentes de la DINA. Alfonso permanece desaparecido hasta el día de hoy. En esta entrevista se refiere al tema de los Juicios en Francia por víctimas franco-chilenas de la dictadura civil-militar. Posterior al arresto de Pinochet en Londres, Erika junto a otros familiares de víctimas franco-chilenas, inician un proceso para juzgar a los responsables de las desapariciones y ejecuciones de estas personas. El estado de Francia acoge iniciar un juicio solamente por los casos de desaparición. Después de 12 años de investigación, el Tribunal de lo Criminal en París realiza el juicio por estos casos, dictando condena a 14 criminales de la dictadura en ausencia, en diciembre de 2010.
Carlos Cerda Fernández es ex ministro de la Corte Suprema de Justicia. Nació en Santiago el 22 de junio de 1943. Es abogado de la Universidad Católica con estudios doctorales en derecho en la Universidad de Lovaina y en la Universidad de París II. Asumió como relator de la Corte Suprema en 1979 y en diciembre de 1982 fue designado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, cargo desde donde comienza a investigar casos de violaciones de derechos humanos ocurridas en la dictadura. Allí, además, se hace cargo del “Caso de los 13”, que trata la desaparición de militantes del Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, dictando luego un procesamiento de 40 personas que integraban el llamado «Comando Conjunto». En pleno contexto de dictadura, esto le significó enfrentarse con la aplicación de la Ley de Amnistía y las presiones del régimen al poder judicial, siendo amonestado y quedando al borde de la expulsión. Ya en contexto de democracia, investigó el “Caso Riggs”, por malversación de fondos públicos hechos por Augusto Pinochet y otras personas cercanas a éste. En 2014, asumió como ministro de la Corte Suprema. Se retiró del Poder Judicial en 2018, al cumplir los 75 años.