Resultados para "Dictadura"

Testimonio Pamela Farias Antognini


Pamela Farias Antognini es hija de una familia nortina que emigra a Santiago. Su padre y su madre trabajaban en el poder judicial. Tiene dos hermanas. Después del golpe, su padre (Juez del Segundo Juzgado del crimen de militancia Radical) es trasladado a Punta Arenas y luego despedido. Posterior a eso su familia se auto exilia en Bélgica y luego en España, retornando en 1977. Pamela Comenzó a militar en el MAPU desde muy joven. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en el año 1980 a estudiar Pedagogía en Castellano, también con el objetivo de desarrollar acciones políticas desde lo cultural. Al terminar su carrera se dedicó por un tiempo a la docencia, pero comienza a vincularse con espacios de educación popular y con organizaciones feministas. Participa en La Morada y se integra a colectivo de mujeres cercanos al Partido Socialista. Luego del fin de la dictadura se integra a la Dirección del Trabajo y durante la primera administración de Michelle Bachelet fue encargada de Género del Ministerio del Trabajo. En el segundo gobierno de Michelle Bachelet fue directora del PRODEMU (Promoción y Desarrollo de la Mujer). Desde el 2018 se dedica a la Consultoría Desarrollo Previsional y Género en temas de acoso laboral y sexual. Proyecto del PNUD.

  • Fecha entrevista 1: 22-07-2020
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Maria Rosa Verdejo, Walter Roblero
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo, Byron Oróstica, Walter Roblero
Capítulo 6: Domingo Politi – Victoria Santelices

Este capítulo de la serie Encuentro se centra en imágenes que cruzan las vidas de dos personas a pocos días de ocurrido el golpe de estado. El reportero gráfico Domingo Politi Donati captura con su cámara a una persona siendo controlada por un policía sin saber que el personaje retratado es también fotógrafo, Ramón Santelices Carvallo. Esta imagen, junto con muchas otras entre ellas las de prisioneros en el Estadio Nacional viajarían clandestinamente al exilio para dar cuenta de lo que estaba sucediendo en los primeros tiempos de la dictadura. En noviembre de 2010, estas fotografías fueron donada por Politi al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Mucho tiempo después fueron vistas por familiares de Ramón Santelices en una exhibición itinerante en Pudahuel. Su hija Victoria, narra lo significativo de haber encontrado estas imágenes en las colecciones del Museo, pues le permitió conocer un momento de su padre que no sabía que existía. Ramón Santelices consagró su trabajo de fotógrafo eventos políticos y actividades institucionales, registrando a notables personalidades especialmente tras la vuelta a la democracia. Falleció el 2006. Domingo Politi, después del Golpe, abandonó Chile y vivió durante muchos años en La Paz, Bolivia donde continuó ligado a los medios de comunicación. Falleció el 2022.

Síntesis testimonios proyecto ARCHIVOS DE LA MEMORIA EN CHILE I Región Metropolitana Rural

Resumen de entrevistas a: Abogada Vicaría de la Solidaridad: Gloria Torres Ávila; Familiares del Dr. Héctor García García: Andrea García Gracia, María Emilia García Gracia, Pamela García Salazar; Diseñadora Vicaría de la Solidaridad: Margarita Zaldívar Ovalle; Familiares y amigos de Jorge Rubén Lamich: Roque Leo Lamich Vidal, Julio Garay Alarcón, Gladys Marina Lamich Vidal, Hilda Lamich Vidal, Paz Lamich Japdur, Miriam Luz Espinoza Barrios; Grupo de Arpilleristas de Melipilla: Elsa Romo Aravena, Teresa Cerda Gómez, María Carter Rojas, Gladys Donoso Bustamante, Estelvina Meneses Sereño, María Cárdenas Rojas, Mariluz Meneses, Adriana Rojas Armijo; Dirigente sindical campesino de El Monte, ex preso político: Héctor Meneses Parraguez; Representante en Tribunal Internacional los Niños acusan a Pinochet, Suecia: Miguel Meneses González; Representante Agrupación de Familiares de Paine: Flor Lazo Maldonado; Movimiento Cultural de San Bernardo: Claudio Vásquez Padilla; Ex preso político de Lampa: Jorge Jorquera Espinoza; Enfermera equipo de zona Vicaría de la Solidaridad: Josefina del Valle Vergara; Asistentes sociales Departamento Campesino Vicaría de la Solidaridad: Viviana Heller Gutiérrez, Eliana Zúñiga Rojas; Comisión DDHH de Melipilla, ex preso político: Rafael Trujillo Osorio; Corporación de derechos humanos del Valle del Maipo: Alejandro Parentini Blanco, Elio Chepillo Chepillo, Sonia Valdés Vivar (AGECH); Infancia en dictadura zona de Las Canteras: Gladys Vargas, Olga Contreras; Dirigente social de Colina: Elda Alcántara; Dirigente sindical campesino de Colina, ex preso político: Luis Vega.

«Archivos de la Memoria en Chile» es un proyecto de investigación, que consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en todo el territorio nacional, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos, surgidas formal o informalmente, desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando las historias locales.

  • Fecha entrevista 1: Diciembre 2022
  • Entrevistador: Daniela Fuentealba
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 1:42:57 min.
Conociendo a nuestros donantes: Archivo Andrés Aylwin Azócar

Los nietos de don Andrés Aylwin Azócar, Carolina Aylwin y Matias Rivas , presentan la donación del archivo personal del abogado y defensor derechos humanos que dedicó su vida a la protección de los perseguidos y a sus familias, a quienes representó y acompañó siempre en su incansable demanda de verdad y justicia para las víctimas de la dictadura civil militar en Chile.

Diputado electo en 1965, 1969, 1973 y después de la dictadura entre 1989 y 1998.

Fue uno de los trece democratacristianos que condenaron de inmediato el Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. Durante los diecisiete años de dictadura se abocó en cuerpo y alma a la defensa de los derechos humanos y a combatir los atropellos, que sentía como propios. Formó parte del Comité para la Paz y luego de la Vicaría de la Solidaridad. Estuvo al borde de la muerte cuando en 1978 la dictadura lo relegó en Guallatire, en la provincia de Putre, región de Arica y Parinacota en el norte de Chile.

Fue parte del primer directorio de la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos al momento de su inauguración en el año 2010.

El archivo de don Andrés Aylwin está constituido por correspondencia , textos, prensa, documentos legales, entre otros, testimonios fiel de las diversas acciones que realizó y que permitieron salvar vidas. Hoy ellos nos permiten construir memoria.

Compartimos un fragmento de la entrevista realizada a sus nietos.

  • Fecha entrevista 1: 15 de julio 2022
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 9:32 min.
Asociación Gremial de Educadores de Chile, organización regional y nacional.

La AGECH se organizó en todas las regiones agrupando a los trabajadores de la educación que buscaban mejoras laborales. En este contexto la Asociación Gremial de Educadores de Chile se convirtió en un espacio de organización crítica a las políticas de la dictadura, apoyando y abriendo sus puertas a los distintos movimientos de resistencia.

  • Entrevistador: Walter Robledo y Daniela Fuentealba
  • Audiovisual: Byron Oróstica, Cristóbal Aguayo Godoy, Cristián Medina Paya, José Manuel Rodriguez Leal
  • Duracion: 53:43 min.
Movimiento Cultural de resistencia en las regiones de Chile

Extractos de entrevistas realizadas a lo largo de todo Chile, a personas que cumplieron un rol significativo en la resistencia cultural contra la dictadura entre 1973 y 1990. En esta cápsula temática se da cuenta del rol político y social de la cultura y las diferentes expresiones artísticas, así como también las acciones que se dieron en las diferentes regiones de Chile.

La resistencia cultural también fue foco de persecución y violencia política lo que, a pesar de poner en riesgos a quienes participaron de ella, no logró detenerles ni callar su voz, lo que se puede ver hoy en el legado que trasmitieron a las nuevas generaciones de artistas. 


  • Entrevistador: Daniela Fuentealba y Walter Robledo
  • Audiovisual: Byron Oróstica, Cristóbal Aguayo Godoy, Cristián Medina Paya, José Manuel Rodriguez Leal
  • Duracion: 40:06 min.