Neptuno Rossel Rodríguez nació en Santiago el 27 de marzo de 1930. Estudió en el Instituto Nacional y posteriormente ingresó a la escuela de Derecho de la Universidad de Chile. En sus años de estudio fue delegado de la FECH. Inició su carrera en el Poder Judicial como Juez del Juzgado de Letras de Santa Juana, Región del Bíobio. Luego fue Juez titular de Arauco, Río Bueno, Vicuña y Copiapó. Participó de la fundación de la Asociación Nacional de Magistrados (1966). Después del golpe de Estado, mientras se desmpeñaba en el Primer Juzgado de Letras de Copiapó, fue detenido bajo arresto domiciliario y obligado a abandonar la ciudad por orden de la Junta Militar. Fue exonerado y luego tuvo que abandonar Chile junto a su familia estableciéndose en Argentina. Regresó en 1977, no pudiendo reintegrarse nuevamente a sus funciones. El 30 de mayo 2024 recibió un homenaje por parte de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistradas en una actividad titulada “Los nombres silenciados del poder judicial”.
Nora Benavente es una mujer de origen humilde que, al momento del golpe de Estado, vivía junto a sus cuatro hijos. Su hija Patricia fue detenida y durante varios meses no se supo de su paradero. Esto marcó el inicio de una larga travesía en su búsqueda que culminó cuando la encontró en el recinto de detención de Tres Álamos. Si bien esto significó un momento de alivio para Nora y su familia, también fue de incertidumbre, pues implicaba el inicio de un nuevo proceso.
Meses después, Patricia fue expulsada de Chile y partió rumbo a Suecia, un destino que ofrecía seguridad, pero también aislamiento y separación familiar.
Es así como Nora, junto a otras compañeras que compartían experiencias similares, fundan, en 1978, el Comité Pro Retorno, grupo que se dedicó a abogar por el regreso de sus seres queridos y de todas las personas exiliadas por el régimen de Pinochet, enfrentando numerosos obstáculos y riesgos.
El trabajo del Comité Pro Retorno no solo fue un acto de resistencia política, sino también un esfuerzo personal y emotivo para la reconstrucción de vidas, rotas por la dictadura. Este esfuerzo tuvo un alto costo. La dedicación de Nora y sus compañeras atrajo la atención y las represalias del régimen, resultando en relegaciones de sus integrantes o secuestros de familiares, como el caso de otro hijo de Nora, Alejandro, quien estuvo cinco días en manos de la CNI. Estos acontecimientos subrayaron el sacrificio y el coraje de Nora en su lucha por la justicia y la reunificación familiar.
Alejandro y Cristian Fuentes Benavente, hijos de Nora, nos presentan el archivo personal de esta incansable luchadora social.
Juan Pedro Broussain de la Fuente viene de una familia de inmigrantes vasco-franceses. Nació en La Unión, Región de Los Ríos donde vivió hasta los 8 años. Es el menor de tres hermanos. Se mudó con su madre y sus hermanos a Santiago. Estudió en el Colegio Notre Dame. En la enseñanza media fue dirigente del centro de alumnos y participó en trabajos voluntarios, Para el golpe de Estado estaba en cuarto medio y era dirigente estudiantil. El año 1974 ingresa a estudiar Derecho en Valparaíso. Al año siguiente ingresa al Instituto Pedagógico a la carrera de Pedagogía en Castellano. Ahí Ingresa a un taller de poesía que impartía Ramón Suarez y Grinor Rojo. Fue parte del equipo de estudiantes que hicieron la revista Letras. Egresa el año 1980. Posteriormente trabajó en publicidad, en el programa TELEDUC de la Universidad Católica y realizó la Revista de Humor Gráfico La Cacerola, que aparecía junto a revista CAUCE. Posteriormente se dedicó al trabajo editorial y la producción audiovisual.
Isella Ugarte Calderón. Ingresa a la Universidad de Santiago el año 1978 a estudiar Ingeniería Textil. Posteriormente, en 1980, se cambia Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se integró al proceso de movilizaciones que ya se venían gestando y del movimiento de resistencia cultural y política en el Pabellón J, pero también de orgánicas más amplias como la Agrupación Cultural Universitaria (ACU). Se cambia a Licenciatura en Literatura cuando el pedagógico es disuelto por la dictadura. Posteriormente Ingresa a trabajar en la Agencia de Comunicaciones Litoral. En 1985 se va a Francia y se reúne con su familia que había tenido que partir al exilio con posterioridad al golpe de Estado. Está radicada en ese país hasta la actualidad y tiene tres hijas que se reconocen como franco-chilenas.
Ellos no se conocen, pero un archivo fílmico del 11 de septiembre de 1973 los reunirá después de 50 años.
Chas Gerretsen, fotógrafo Holandés, quien registró con su lente el golpe de Estado en Chile, nos visita nuevamente después de 10 años y nos entrega su relato sobre el 11 y el 18 de septiembre de 1973.
Chas se reecontrará con su imagen en movimiento en un archivo audiovisual inédito, y que él desconocía completamente.
Leo de la Barra, cineasta chileno, filmó el Palacio de La Moneda en llamas con tan solo 20 años. Fue preso y torturado. Vivió su exilio en Bélgica. Y después de 50 años vuelve a Chile a donar la cámara de cine ECLAIR 16 mm. al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y también el material fílmico digitalizado del 11 de septiembre de 1973.
Ambos nos invitan a un viaje hacia el pasado, memoria, reencuentros, anécdotas y emociones.
Y como hilo conductor, el libro de fotografías llamado “Chile. El archivo fotográfico 1973.1974” de Chas Gerretsen.
El 11 de septiembre del 2023, se conmemoran 50 años del golpe de estado y el bombardeo a La Moneda Un hecho que marcó al país y el mundo entero para siempre, y en especial al cineasta Pedro Chaskel, quien filmó con su cámara Paillard Bolex a los aviones Hawker Hunter. Filmación única y de la cual no existe registro parecido. Este material dio vuelta al mundo a través de distintos documentales, como por ejemplo LA BATALLA DE CHILE, dirigido por Patricio Guzmán y en la cual el montaje la realizó el mismo Pedro Chaskel.