Entrevista grupal y reflexión colectiva sobre el estallido social, con la participación de Elizabeth Lira, psicóloga, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2017; Jeannette Rosentreter, psicóloga, Coordinadora PRAIS SSMSur; y Elizabeth Carrasco, Trabajadora Social del PRAIS SSMSur. En este encuentro, las profesionales se refirieron a los impactos inmediatos y futuros de este proceso, y las enormes huellas que dejará este hito en la salud mental de nuestro país. Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Alicia Olea, María Cristina Fuentealba, Elisa Serey
En esta entrevista se da cuenta de las condiciones de vida que tuvieron las presas políticas en la cárcel del Buen Pastor de Valparaíso, enfatizando en quienes les ayudaron a mejorar su situación mientras estaban detenidas y el rol de los organismos de derechos humanos que apoyaron a sus familias para luchar por su libertad.
Militante del Partido Socialista, fue dirigente sindical. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fue detenido en distintas ocasiones, sacado de su domicilio y víctima de permanentes allanamientos junto a su familia. A pesar de la violencia política ejercida contra su persona, Hugo Vásquez participó de los movimientos sociales de resistencia que se organizaron en Diego de Almagro, luchando por el fin de la dictadura.
Dirigente político del Partido Socialista, pirquinero, el 11 de septiembre de 1973 vivía en Vallenar. Desde ese mismo día junto a otros mineros, intentaron resistir la violencia política, tomándose algunas minas del sector, lo que no prosperó. Finalmente, tras estar oculto un tiempo en Alto del Carmen, fue detenido y puesto en libertad cinco días después. Hermano de Alejandro Rodríguez Rodríguez, obrero de Chuquicamata, asesinado por la caravana de la muerte en octubre de 1973 en Calama. Con el paso de los años Ibar logró formar parte de los movimientos de resistencia que se conformaron en Vallenar para luchar en contra de la dictadura.
Testimonio de Marianela del Carmen Vega Soto, profesora, ex estudiante de la Escuela de Artes y Oficios, quien fue víctima de la violencia política durante los primeros días de la Dictadura Militar. Este registro fue realizado el día 22 de julio de 2010 en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para dejar constancia de su historia.
Patricia Navarro y Eglantina Moreno
Integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Valparaíso que actualmente no se encuentra activa, pero de todos modos algunos familiares mantienen relaciones con la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y participan de la Coordinadora de Derechos Humanos de la V región. Mientras estuvo activa esta organización, tuvo como objetivo la búsqueda de la verdad y la justicia.