Laura Elgueta Díaz es periodista y comunicadora social. Su hermano, Luis Enrique Elgueta Díaz fue detenido en Buenos aires el 27 de julio de 1976. Luis, además, iba acompañado de su pareja, Clara Haydee Fernández y la hermana de esta, Cecilia Fernandez. Desde esa fecha los tres permanecen desaparecidos. Un año después, Laura fue detenida en la misma ciudad junto a su cuñada Sonia Díaz Ureta. Luego de su liberación, se exilio junto con su familia en México. En ese país, realiza una serie de denuncias ante organismos de derechos humanos. Posteriormente, y ya recuperada la democracia tanto en Argentina como en Chile, participó como testigo en la investigación por el Caso Prats. A raíz de este proceso, la justicia de Argentina abrió un nuevo juicio por su secuestro junto con su cuñada, mientras que en paralelo se investigaba el caso de su hermano como parte de los crímenes de la operación Cóndor. En marzo de 2014, Laura declaró en el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Buenos Aires en el juicio contra ex militares argentinos vinculados con este plan y que fueron sentenciados en mayo de 2016.
Anatole Larrabeiti es abogado y Fiscal de la Fiscalía Oriente de Santiago. Siendo niño, junto a su hermana Victoria fueron abandonados en una plaza de Valparaíso, después de haber sido separados de sus padres biológicos, el matrimonio uruguayo conformado por Roger Julien y Victoría Grisonas (ambos desaparecidos), en Buenos Aires en 1976. Fueron adoptados por el matrimonio Larrabeiti Yáñez quienes los criaron en Chile. Fueron los primeros nietos identificados por las Abuelas de Plaza de Mayo, gracias a la insistencia de su abuela paterna, María Angélica Cáceres. El caso fue llevado hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos por determinarse que “Argentina violó los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial” de Anatole y Víctoria, dictándose sentencia en septiembre de 2021.
Álvaro Mesa es abogado, ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco y ministro en visita extraordinaria para investigar casos de violaciones de derechos humanos. Nació en Linares. Estudió derecho en la Universidad de Valparaíso. Durante su carrera en el Poder Judicial ha sido secretario en el juzgado de Cauquenes, luego juez en el Juzgado de Curepto, juez del juzgado de Tierra del Fuego, secretario de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, juez civil del Tercer Juzgado del Crimen de Punta Arenas, juez del Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas y Ministro de Corte de Apelaciones de Temuco. También es docente de la Escuela de Derecho de la Universidad Mayor.
Andrea Speranzoni es abogado de derechos humanos. Nació en Venecia en 1971. Está especializado en derecho penal con especificidad en crímenes de guerra, crímenes internacionales y crímenes de lesa humanidad. Ha investigado casos por atentados terroristas y violencia política en Italia y también casos de violaciones de derechos humanos en Latinoamérica. Es autor de varios libros sobre el tema además de ser docente en la Universidad de Bologna. Speranzoni fue abogado defensor de varios familiares de personas italo-chilenas que fueron víctimas de crímenes de la dictadura en el proceso realizado en Roma.
En el año 2017, «La Tercera Corte de Assise» dictó sentencia que tuvo su cierre por parte del Tribunal Supremo en el año 2021, en la que se confirmaron cadenas perpetuas para 14 militares y jerarcas de Chile y Uruguay, siguiendo la petición de la Fiscalía y revalidando la sentencia del Tribunal de Apelación de Roma.
Ricardo Brodsky Baudet viene de una familia de migrantes, siendo el segundo de tres hermanos. Su padre era médico y su madre trabajadora social. Ambos fueron militantes del Partido Comunista.
Después del golpe de 1973 estuvo un año en Argentina con su padre y sus hermanos. Retorna a Chile en octubre de 1974. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a estudiar Literatura. En ese lugar realiza actividad política, como militante del MAPU, con la formación de los Comités de Resistencia, que eran grupos de propaganda que realizaban panfletos y rayados. También participó de la formación de la Revista Letras, que cumplía el rol de activador cultural para agrupar personas y comenzar a construir tejido social. El año 1980 deja de asistir a clases por motivos familiares y por temas de su militancia clandestina. Termina sus estudios en 1984, en la sede de La Reina de la Universidad de Chile, pues la dictadura había cerrado el pedagógico. Es en esta época donde asume labores activas como dirigente de la FECH. Brodsky ha sido Embajador de Chile en Bélgica, Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Director del Museo Gabriela Mistral y actualmente Director del Museo Benjamín Vicuña Mackenna.
Jorge Pesce Aguirre se crió en Ñuñoa. Estudió en el Liceo N°7 de hombres donde fue presidente de curso y presidente del centro de alumnos. Fue militante del Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Posteriormente entró a estudiar Derecho en la Universidad de Chile pero después de un semestre se cambió a Filosofía en el Instituto Pedagógico y posteriormente a Licenciatura en Literatura. Así llegó al Pabellón J en 1975 donde comienza a organizarse con compañeros y compañeras para crear espacios artísticos culturales que en su base denunciaban los atropellos de la dictadura. Formó parte de el grupo musical nacido en el Pabellón J “Los Tradicionales”. Inicia un trabajo como dirigente de las nuevas orgánicas estudiantiles surgidas en paralelo de los centros de alumnos impuestos por la dictadura. En 1980 fue detenido al interior pasando por varios recintos de detención, ente ellos el Cuartel Borgoño de la CNI y posteriormente relegado al norte junto a otros cuatro compañeros. Después de la relegación no vuelve a la universidad. Viaja fuera de Chile como representante de la Izquierda Cristiana. Se instala en España, estudia Periodismo y Literatura. Regresa a Chile después de siete años. Se integra a la Comisión de Derechos Humanos. El año 1993 termina los estudios de Licenciatura en Literatura en la actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente sigue dedicado a la docencia y la actividad académica y vive en la localidad de Pirque.