Resultados para "Movimiento social"

Síntesis: El Pabellón J y la reactivación del Movimiento Universitario en Dictadura

El Pabellón J fue el espacio que albergó, hasta fines del año 80, las carreras de Pedagogía en Castellano y Literatura y Lingüística en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Estaba situado dentro de lo que hoy acoge a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), territorio que popularmente se conoce en Santiago como “El Peda”. Desde los primeros años de la dictadura, el Instituto Pedagógico fue duramente reprimido e intervenido, proceso que cobró víctimas dentro de la comunidad universitaria. Esta situación funcionó con una lógica de espionaje, soplonaje y control, que llevó incluso a establecer oficinas de los servicios de seguridad al interior de los mismos espacios educacionales. Pese a esto, «El Peda» fue uno de los primeros lugares universitarios de la Región Metropolitana en contribuir a la reactivación del movimiento social y político a través de acciones artístico-culturales, movilizaciones de denuncia y labores solidarias. El presente Archivo Oral se centra en esta experiencia, con las narrativas de una treintena de personas que pasaron por las aulas y patios del Pabellón J. Sus testimonios se centran en los primeros diez años de la dictadura, periodo en el que se llevó a cabo un proceso que, desde las bases, marcó un precedente de lo que vendría en años posteriores y sin el cual no habría sido posible la movilización social de masas para la recuperación democrática.

  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Maria Rosa Verdejo, Walter Roblero
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo, Byron Oróstica
Movimiento Cultural de resistencia en las regiones de Chile

Extractos de entrevistas realizadas a lo largo de todo Chile, a personas que cumplieron un rol significativo en la resistencia cultural contra la dictadura entre 1973 y 1990. En esta cápsula temática se da cuenta del rol político y social de la cultura y las diferentes expresiones artísticas, así como también las acciones que se dieron en las diferentes regiones de Chile.

La resistencia cultural también fue foco de persecución y violencia política lo que, a pesar de poner en riesgos a quienes participaron de ella, no logró detenerles ni callar su voz, lo que se puede ver hoy en el legado que trasmitieron a las nuevas generaciones de artistas. 


  • Entrevistador: Daniela Fuentealba y Walter Robledo
  • Audiovisual: Byron Oróstica, Cristóbal Aguayo Godoy, Cristián Medina Paya, José Manuel Rodriguez Leal
  • Duracion: 40:06 min.
Movimiento cultural: Manuel Araya y Patricio Rossi

Ambos llegan desde el norte de Chile a la ciudad de Coyhaique en la década de los ’80, contando cada uno con una trayectoria en el ámbito de la cultura. En esta ciudad encuentran un espacio de expresión artística y de resistencia política del que se hicieron parte. Tanto en el Sindicato de la Construcción como en el Galpón y La Peña, se generaron las instancias culturales, de encuentro social y reorganización política que posibilitaron la conformación de un movimiento local en contra de la dictadura. Tal como en otras regiones del país, en Coyhaique se comenzaron a abrir espacios culturales y de expresión social, donde se pudo problematizar la realidad que se estaba viviendo, marcada por la cesantía, la represión y las permanentes amenazas. A pesar de las dificultades el mundo de la cultura jugó un rol protagónico para conseguir el fin de la dictadura.

  • ID: 00000252000023000210
  • Fecha entrevista 1: 22/08/2018
  • Lugar Entrevista: Universidad de Aysén
  • Ciudad: Aysén
  • Audiovisual: Cámara y Montaje: Cristóbal Aguayo
    Entrevista: Daniela Fuentealba
    Investigación en terreno: Carolina Torres
    Coordinación Área Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
  • Duracion: 68 min.
Rodolfo Seguel Molina

Rodolfo Seguel Molina, dirigente sindical, político y militante de la Democracia Cristiana nacido en Rancagua. Entra trabajar a la mina «El Teniente» de Codelco en 1974, donde se inicia como dirigente sindical. Posteriormente se integra al Sindicato Profesional de Caletones y más tarde asume como Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, desde donde tuvo un rol fundamental en la reactivación del movimiento social de los trabajadores en dictadura. Fue nombrado Presidente del Comando Nacional de Trabajadores del Cobre, desempeñándose hasta 1987. Con el fin de la dictadura, fue electo diputado por el Distrito 28 de la Región Metropolitana (Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel) por cuatro periodos entre 1989 y 2005. Actualmente es Consejero Regional (CORE) de la Región Metropolitana.

  • ID: CL MMDH 00000770-000008-000016
  • Linea: Archivo Oral MMDH
  • Fecha nacimiento: 31/05/2016
  • Filiacion politica: Democracia Cristiana
  • Lugar Entrevista: Lugar de trabajo
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy
  • Duracion: 60 min.
Testimonio José Luis López

José Luis López, asistente social y activista por los derechos de las personas LGBTIQA+, fue el fundador de la primera organización homosexual rural en la comuna de Paine (LiberH). En la presente entrevista nos relata sus vivencias como niño y adolescente en dictadura, el 11 de septiembre de 1973, su activismo en los 90, su relación con el MOVILH y su actual perspectiva sobre los movimientos LGBTIQA+ en Chile.

  • Fecha entrevista 1: 6/6/25
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Victor Hugo Robles, Noah Salazar
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Conociendo a nuestros donantes: Joan Simalchik

Joan Simalchik es Coordinadora del Programa de Estudios de Género y de la Mujer en la Universidad de Toronto y sus temas de interés se mueven entre la historia, la memoria y los derechos humanos así como traumas psicosociales. Actualmente imparte cursos sobre mujeres, cambio social y aprendizaje experiencial, y perspectivas transnacionales sobre género y diferencia cultural. 

Desde su juventud impulsó el movimiento de solidaridad con Chile fundando la organización Toronto Action for Chile  que buscaba dar a conocer las violaciones a los derechos humanos, con  la intención de ser un espacio de denuncia activa en favor del pueblo chileno.

Producto del trabajo realizado por Toronto Action for Chile  se generó gran cantidad de material como afiches, correspondencia, libros, objetos, folletería ,entre otros parte de los cuales donó al Museo para que estén disponibles para la consulta pública a través de nuestras bases de datos y en nuestros Centros de Documentación CEDOC y CEDAV

Joan ha recibido diversos premios tales como el Premio CCVT Amina Malko por su servicio a las mujeres refugiadas (2007), el Premio de Derechos Humanos Ludwik y Estelle Jus Memorial de la Universidad de Toronto (2012) y el Premio Presidencial de Chile en reconocimiento a su servicio humanitario al pueblo de Chile (2017). Recibió el Premio de Apoyo Estudiantil de la Comisión de Equidad del Consejo Administrativo de Estudiantes de la U of T y el Premio de Docencia para el Desarrollo Estudiantil del Sindicato de Estudiantes a Tiempo Parcial de Erindale y el Premio al Mérito del Decano por su contribución a la enseñanza y el servicio (2007-2012; 2016-2020).

  • Ciudad: Toronto/Santiago
  • Audiovisual: Byron Oróstica