En el año 1982 a propósito de un encuentro de Doctrina Social de la Iglesia en Puerto Aysén, se estableció el contacto con un dirigente de la AGECH de Temuco, quien convocó a los docentes a organizarse en torno a este movimiento que canalizó las demandas de los profesores frente al nuevo escenario impuesto por la dictadura. En 1983 se realizó un encuentro con docentes de toda la región en el Liceo San Felipe Benicio para organizar la AGECH a nivel regional. Los entrevistados detallan lo que significó pertenecer a esta organización gremial, la influencia que ésta tuvo en la recuperación de la democracia y los aportes para la reorganización social y política de la región de Aysén, de la que fueron parte.
Militante del Partido Socialista, fue dirigente sindical. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fue detenido en distintas ocasiones, sacado de su domicilio y víctima de permanentes allanamientos junto a su familia. A pesar de la violencia política ejercida contra su persona, Hugo Vásquez participó de los movimientos sociales de resistencia que se organizaron en Diego de Almagro, luchando por el fin de la dictadura.
Fue regidor de la localidad de Pueblo Hundido, actual ciudad de Diego de Almagro. Militante comunista, recibió a Salvador Allende durante sus campañas y también cuando ya fue presidente. Tras el golpe de Estado estuvo detenido por un año y luego de salir en libertad, participó de los movimientos sociales en contra de la dictadura.
Al momento del golpe de Estado tenía 15 años, era dirigente estudiantil y miembro de las Juventudes Socialistas. Trabajó en FUNDA entre 1979 y 1986. Durante ese periodo, colaboró activamente con la organización femenina en la región, promoviendo la asociatividad y empoderando a las mujeres, principalmente desde el punto de vista productivo. Trabajó con jóvenes en materia de educación popular, formó parte del movimiento Mujeres por la Vida en Coyhaique, llevando a cabo acciones muy de cerca al Sindicato de la Construcción. Posteriormente, se enfocó en el trabajo político de manera más abierta, participando en las distintas instancias de la campaña por el No.
Dirigente político del Partido Socialista, pirquinero, el 11 de septiembre de 1973 vivía en Vallenar. Desde ese mismo día junto a otros mineros, intentaron resistir la violencia política, tomándose algunas minas del sector, lo que no prosperó. Finalmente, tras estar oculto un tiempo en Alto del Carmen, fue detenido y puesto en libertad cinco días después. Hermano de Alejandro Rodríguez Rodríguez, obrero de Chuquicamata, asesinado por la caravana de la muerte en octubre de 1973 en Calama. Con el paso de los años Ibar logró formar parte de los movimientos de resistencia que se conformaron en Vallenar para luchar en contra de la dictadura.
Oriunda de Chile Chico, luego del golpe de Estado emigró con su familia hacia Argentina, donde comenzó a trabajar en redes de solidaridad. Al retornar a Chile en 1977, se integró al trabajo social que se estaba gestando en el Sindicato de la Construcción de Coyhaique. En 1981 participó de la creación de la primera olla común y del Comité de Cesantes. También se hizo parte del Departamento Femenino del Sindicato de la Construcción y participó en encuentros nacionales en una época en que se agudizó la represión contra los dirigentes. En mayo de 1983 volvió a Argentina, donde formó parte del primer Chile Democrático, en Comodoro Rivadavia. Su regreso definitivo a Chile se produjo en 1987, año en que se integró al movimiento Mujeres por la Vida y al Comando Unitario de Pobladores, fomentando la creación de los “comandos poblacionales del No”.