Eugenio Ureta, Mario López, Donato Cisternas y Joel Muñoz
La mayoría de ellos fueron detenidos inmediatamente después del golpe militar en 1973 y trasladados al Campamento de Tejas Verdes, donde fueron torturados e interrogados. Posteriormente algunos fueron derivados a la Cárcel de San Antonio. Actualmente se agrupan en las dependencias del PRAIS de San Antonio y tienen como objetivo la verdad, la justicia y la memoria de lo ocurrido en esa ciudad y en especial en ese recinto de detención y tortura utilizado por el Ejército hasta el día de hoy.
Originaria de Valparaíso, ex presa política. Ella y su familia han mantenido un compromiso permanente con la defensa de los derechos humanos. Actualmente es coordinadora de derechos humanos de la V región de la Red Regional de Memoria y DDHH.
Entrevista a María Eugenia Rojas. El 11 de septiembre de 1973 era secretaria del departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile. En 1975 se integró a la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas FASIC, como documentalista. En 1979 creó el organismo de derechos humanos de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, PIDEE. Fue Presidenta de la Corporación Casa de La Memoria y secretaria Ejecutiva de la Fundación de Protección a la Infancia dañada por los Estados de Emergencia PIDEE. Falleció en Santiago, el 5 de septiembre de 2016.
Entrevista a Claudio di Girolamo Carlini. En 1973 era artista visual y director teatral independiente.Fue director teatral del ICTUS. Dirigió documentales y obras de ficción basadas en casos de derechos humanos. Participa en la creación de memoriales.
Testimonio de Marianela del Carmen Vega Soto, profesora, ex estudiante de la Escuela de Artes y Oficios, quien fue víctima de la violencia política durante los primeros días de la Dictadura Militar. Este registro fue realizado el día 22 de julio de 2010 en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para dejar constancia de su historia.
Militante de la Izquierda Cristiana. Después del golpe de estado permaneció más de un mes clandestino, en distintas ciudades de la región. Es detenido desde su lugar de trabajo, llevado a diferentes recintos de detención, incluyendo el Campamento de Prisioneros de Chacabuco en el norte del país.
El proyecto denominado Archivos de la Memoria en Chile consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en diferentes regiones de Chile, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados; rescatando la historia local.