Resultados para "Exilio"

Entrevista a Ana Marlén Guerra Encina

Ana Marlén Guerra Encina, es relacionadora pública, gestora cultural, es especialista en temas educativos y medioambientales. Es una de las fundadoras de Hij@s y Niet@s por la Memoria de Punta Arenas. Proveniente de una familia de militantes políticos, vivieron la represión dictatorial, la prisión política y el exilio. Es nieta de Atilio Encina, dirigente sindical portuario y militante socialista que pasó por varios recintos de detención y tortura de Magallanes, entre ellos la Isla Dawson, para después partir al exilio a Argentina.

  • Entrevistador: Walter Roblero - María Rosa Verdejo R.
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Testimonio Pedro Felipe Ramírez

​Pedro Felipe Ramírez Ceballos (nacido el 19 de octubre de 1941 en Talca, Chile) es un ingeniero y político chileno que desempeñó roles significativos durante el gobierno de Salvador Allende. Inició su carrera política en el Partido Demócrata Cristiano, siendo elegido diputado en 1969. Posteriormente, cofundó la Izquierda Cristiana, integrándose a la Unidad Popular. Durante el gobierno de Allende, ocupó los cargos de ministro de Minería y, brevemente, de Vivienda y Urbanismo en 1973. 

Tras el golpe de Estado de 1973, Ramírez fue detenido y enviado a varios centros de reclusión, incluyendo la Isla Dawson y Ritoque. En 1976, se exilió en Venezuela, donde asumió públicamente su homosexualidad, una decisión valiente en una época de marcada homofobia. A su regreso a Chile en 1979, retomó su actividad política. Sin embargo, en 1984, la Central Nacional de Informaciones (CNI) lo amenazó con revelar su orientación sexual, lo que lo llevó a renunciar a la secretaría general de la Izquierda Cristiana para proteger tanto su integridad como la de su partido. 

La vida de Ramírez es un testimonio de lucha y resiliencia, enfrentando la represión política y la discriminación por su orientación sexual en una sociedad conservadora. Su legado destaca por su compromiso con la justicia social y los derechos humanos en Chile.

  • Fecha entrevista 1: 23/04/2024
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Paulina Vera, Noah Salazar
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Testimonio Marco Ruiz

​Marco Ruiz Delgado es un destacado activista chileno por los derechos de las disidencias sexuales. Desde 1972, ha participado activamente en organizaciones de derechos humanos. En 1985, ofreció su primera entrevista pública en la revista APSI, abordando su homosexualidad y la discriminación. En 1986, se exilió en Argentina como refugiado político, donde colaboró con la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y trabajó por el retorno a la democracia en Chile. Al regresar en 1991, se integró como monitor en la Corporación Chilena de Prevención del SIDA, hoy ACCIONGAY. Ese mismo año, cofundó el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH Histórico), actualmente conocido como Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS), donde durante más de 14 años formó parte de la Coordinación Política, ejerció la vocería pública y representó al movimiento en diversos seminarios y conferencias nacionales e internacionales. Actualmente, se desempeña en el equipo de investigación de la Fundación Savia y en el Observatorio de Políticas Públicas en VIH/SIDA y Derechos Humanos.

  • Fecha entrevista 1: 23-6-2023
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Victor Hugo Robles, Noah Salazar
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Conociendo a nuestros donantes: Darío Pulgar Smith

Darío Pulgar es productor de cine y donante de las Colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En este registro comparte las historias detrás de la cámara «ECLAIR» (16 mm) y del dispositivo de audio «Nagra», que a principio del año 2024 donó al Museo, en un acto de generosidad muy importante.

Darío salió al exilio en 1973 y desde entonces se encuentra radicado en Canadá. Cincuenta años después vuelve a Chile y decide entregar su testimonio y donar al museo estos dos objetos que en varios instantes fueron utilizados por el camarógrafo y director de fotografía Jorge Müller Silva y por el sonidista y cineasta Pepe de la Vega.

En el caso de la cámara ECLAIR, esta fue utilizada en películas como por ejemplo «¿QUÉ HACER?», «LA BATALLA DE CHILE», «AHORA TE VAMOS A LLAMAR HERMANO», «EL REALISMO SOCIALISTA», «ESPERANDO A GODOY», etc.

Firma convenio junto a María Fernanda García, directora ejecutiva del MMDH- Noviembre 2024

Agradecimiento a Edgardo Moreno, quien es el músico de los temas musicales de esta realización y que generosamente ha donado al museo con el fin de facilitar su uso.

  • Fecha entrevista 1: 30/01/2024
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: José Manuel Rodríguez
  • Audiovisual: José Manuel Rodríguez y Byron Oróstica
Testimonio Héctor Vásquez

Héctor Vásquez Luncumilla es ex alumno y ayudante de ingeniería de la Universidad Católica. Fue dirigente universitario y ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Luego del golpe, vivió la prisión política, pasando por la Academia de Guerra Aérea AGA, y posteriormente partió al exilio en Francia, país donde reside hasta la actualidad. Después del arresto de Augusto Pinochet en Londres, junto a un grupo de personas exiliadas en Francia, forma la Asociación de Ex Presos Políticos y Familiares Chile- Francia. Con esta colectividad se hacen parte en el proceso de investigación judicial por el caso de cuatro víctimas franco-chilenas desaparecidas por la dictadura. Este proceso tuvo un juicio oral realizado en París, en el año 2010, por Tribunal de lo Criminal en París, quién dictó condenas a 14 criminales de la dictadura en ausencia.

  • Fecha entrevista 1: 15/05/2023
  • Lugar Entrevista: Domicilio
  • Ciudad: Paris
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 19 minutos min.
Testimonio Laura Elgueta

Laura Elgueta Díaz es periodista y comunicadora social. Su hermano, Luis Enrique Elgueta Díaz fue detenido en Buenos aires el 27 de julio de 1976. Luis, además, iba acompañado de su pareja, Clara Haydee Fernández y la hermana de esta, Cecilia Fernandez. Desde esa fecha los tres permanecen desaparecidos. Un año después, Laura fue detenida en la misma ciudad junto a su cuñada Sonia Díaz Ureta. Luego de su liberación, se exilio junto con su familia en México. En ese país, realiza una serie de denuncias ante organismos de derechos humanos. Posteriormente, y ya recuperada la democracia tanto en Argentina como en Chile, participó como testigo en la investigación por el Caso Prats. A raíz de este proceso, la justicia de Argentina abrió un nuevo juicio por su secuestro junto con su cuñada, mientras que en paralelo se investigaba el caso de su hermano como parte de los crímenes de la operación Cóndor. En marzo de 2014, Laura declaró en el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Buenos Aires en el juicio contra ex militares argentinos vinculados con este plan y que fueron sentenciados en mayo de 2016.

  • Rettig: ELGUETA DIAZ LUIS ENRIQUE -
  • Fecha entrevista 1: 14/06/2023
  • Lugar Entrevista: La Reina
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 48 minutos min.