Resultados para "Exilio"

Testimonio Laura Elgueta

Laura Elgueta Díaz es periodista y comunicadora social. Su hermano, Luis Enrique Elgueta Díaz fue detenido en Buenos aires el 27 de julio de 1976. Luis, además, iba acompañado de su pareja, Clara Haydee Fernández y la hermana de esta, Cecilia Fernandez. Desde esa fecha los tres permanecen desaparecidos. Un año después, Laura fue detenida en la misma ciudad junto a su cuñada Sonia Díaz Ureta. Luego de su liberación, se exilio junto con su familia en México. En ese país, realiza una serie de denuncias ante organismos de derechos humanos. Posteriormente, y ya recuperada la democracia tanto en Argentina como en Chile, participó como testigo en la investigación por el Caso Prats. A raíz de este proceso, la justicia de Argentina abrió un nuevo juicio por su secuestro junto con su cuñada, mientras que en paralelo se investigaba el caso de su hermano como parte de los crímenes de la operación Cóndor. En marzo de 2014, Laura declaró en el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Buenos Aires en el juicio contra ex militares argentinos vinculados con este plan y que fueron sentenciados en mayo de 2016.

  • Rettig: ELGUETA DIAZ LUIS ENRIQUE -
  • Fecha entrevista 1: 14/06/2023
  • Lugar Entrevista: La Reina
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 48 minutos min.
Testimonio de Isella Ugarte Calderón

Isella Ugarte Calderón. Ingresa a la Universidad de Santiago el año 1978 a estudiar Ingeniería Textil. Posteriormente, en 1980, se cambia Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se integró al proceso de movilizaciones que ya se venían gestando y del movimiento de resistencia cultural y política en el Pabellón J, pero también de orgánicas más amplias como la Agrupación Cultural Universitaria (ACU). Se cambia a Licenciatura en Literatura cuando el pedagógico es disuelto por la dictadura. Posteriormente Ingresa a trabajar en la Agencia de Comunicaciones Litoral. En 1985 se va a Francia y se reúne con su familia que había tenido que partir al exilio con posterioridad al golpe de Estado. Está radicada en ese país hasta la actualidad y tiene tres hijas que se reconocen como franco-chilenas.

  • Fecha entrevista 1: 05-11-2020
  • Entrevistador: Maria Rosa Verdejo, Walter Roblero
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo, Byron Oróstica, Javiera Rivas
Testimonios de Chas Gerretsen y Leonardo de la Barra

Ellos no se conocen, pero un archivo fílmico del 11 de septiembre de 1973 los reunirá después de 50 años.

Chas Gerretsen, fotógrafo Holandés, quien registró con su lente el golpe de Estado en Chile, nos visita nuevamente después de 10 años y nos entrega su relato sobre el 11 y el 18 de septiembre de 1973.
Chas se reecontrará con su imagen en movimiento en un archivo audiovisual inédito, y que él desconocía completamente.

Leo de la Barra, cineasta chileno, filmó el Palacio de La Moneda en llamas con tan solo 20 años. Fue preso y torturado. Vivió su exilio en Bélgica. Y después de 50 años vuelve a Chile a donar la cámara de cine ECLAIR 16 mm. al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y también el material fílmico digitalizado del 11 de septiembre de 1973.

Ambos nos invitan a un viaje hacia el pasado, memoria, reencuentros, anécdotas y emociones.
Y como hilo conductor, el libro de fotografías llamado “Chile. El archivo fotográfico 1973.1974” de Chas Gerretsen.

  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Isabel Mardones
  • Audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal, cámaras: Byron Oróstica y Pablo Salas
  • Duracion: 22:09 min.
Conociendo a nuestros donantes: Rodrigo Soto Téllez

El 16 de mayo de 2023 el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos recibió la donación del archivo personal del doctor Oscar Soto Guzmán, médico y colaborador de Salvador Allende, quien estuvo junto al presidente durante sus últimas horas en La Moneda, aquella mañana del 11 de septiembre de 1973.

El doctor Soto nació en Bulnes en 1935 y se crió en Chillán. Estudió medicina en la Universidad de Chile y trabajó en el Hospital San Borja y en la Universidad Técnica del Estado. Posterior al golpe, después de haber sido llamado por bando y ser interrogado en el Ministerio de Defensa por el Servicio de Inteligencia Militar, se asiló en la embajada de México. Después de salir de Chile, vivió el exilio en México, Cuba y España, país donde reside junto a su familia desde 1974.

Sus memorias están recopiladas en los libros El último día de Salvador Allende (Aguilar/ El País, 1998) y Allende en el Recuerdo (Sílex Ediciones, 2003).

Para la entrega del archivo, el doctor Soto fue representado por su hijo Rodrigo Soto Téllez, quien se refirió al trabajo de archivo que comenzó a desarrollar su padre en el exilio. Las 15 cajas traídas desde Madrid por gestión diplomática del agregado cultural de Chile en España, Germán Berger,  y de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (DIRAC), contienen importantes materiales sobre la solidaridad internacional con Chile, actividades de denuncia de los crímenes de la dictadura, publicaciones, recortes de prensa y correspondencia personal. Este acervo da cuenta de una labor de cinco décadas, primero, al servicio de las fuerzas democráticas en el exilio en contra de la dictadura y, en un segundo momento, a la difusión de la memoria y la verdad histórica.

  • Fecha entrevista 1: 16 de mayo 2023
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica.
  • Duracion: 4:03 min.
Capítulo 6: Domingo Politi – Victoria Santelices

Este capítulo de la serie Encuentro se centra en imágenes que cruzan las vidas de dos personas a pocos días de ocurrido el golpe de estado. El reportero gráfico Domingo Politi Donati captura con su cámara a una persona siendo controlada por un policía sin saber que el personaje retratado es también fotógrafo, Ramón Santelices Carvallo. Esta imagen, junto con muchas otras entre ellas las de prisioneros en el Estadio Nacional viajarían clandestinamente al exilio para dar cuenta de lo que estaba sucediendo en los primeros tiempos de la dictadura. En noviembre de 2010, estas fotografías fueron donada por Politi al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Mucho tiempo después fueron vistas por familiares de Ramón Santelices en una exhibición itinerante en Pudahuel. Su hija Victoria, narra lo significativo de haber encontrado estas imágenes en las colecciones del Museo, pues le permitió conocer un momento de su padre que no sabía que existía. Ramón Santelices consagró su trabajo de fotógrafo eventos políticos y actividades institucionales, registrando a notables personalidades especialmente tras la vuelta a la democracia. Falleció el 2006. Domingo Politi, después del Golpe, abandonó Chile y vivió durante muchos años en La Paz, Bolivia donde continuó ligado a los medios de comunicación. Falleció el 2022.

Mireya Bastidas

Proviene de una familia ligada a la Democracia Cristiana. Luego del golpe trabajó en el Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME), apoyando el proceso de salida al exilio de presos políticos. Comienza a colaborar con labores clandestinas de información para la denuncia internacional de la situación de violaciones de derechos humanos que se estaban viviendo en Chile. Posteriormente debe partir al exilio a Noruega. Retorna a Chile en 1981 y se suma al equipo recientemente formado por CODEPU. Luego funda el Hogar El Encuentro, para apoyar el proceso de integración con niños y jóvenes retornados del exilio.

  • ID: 770000010000005 / 770000010000016
  • Fecha entrevista 1: 06/12/2016
  • Lugar Entrevista: Domicilio
  • Ciudad: Santiago
  • Audiovisual: Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy / Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón / Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas