Esta carta agradece el gesto de generosidad del matrimonio de Marta Precht y Carlos Sandoval junto a su familia, quienes cuidaron y protegieron a una niña de 6 meses, mientras sus padres sufrían persecución política. Ellos, en 1975, temiendo por sus vidas y por la integridad de la pequeña Paula, se vieron obligados a entregarla al cuidado de la iglesia a través del Comité para la Paz en Chile. Fue el ex sacerdote Cristian Precht quien buscó un hogar que pudiera recibirla mientras sus padres conseguían asilo político.
La niña pasó más de seis meses con esta familia, hasta que sus padres lograron partir al exilio a Cuba con ella. Después de un tiempo, escribieron esta carta a la Familia Sandoval Precht, en la que agradecen el amor y generosidad que le entregaron a Paula, y en la que hacen ver que estos gestos de bondad les ayudaron a sobrevivir en los difíciles tiempos de la dictadura.
Hijo de obrero, iquiqueño de nacimiento y obrero portuario hasta 1973. Tras el golpe de estado fue exonerado y más tarde detenido, llevado al Regimiento de Telecomunicaciones y luego al Campamento de Pisagua, donde fue sometido a interrogatorios y torturado. Fue condenado a pena de muerte en un Consejo de Guerra, luego de lo cual se le conmutó la pena por 25 años de cárcel. Por mediación de la iglesia, se le conmutó la pena por extrañamiento, por lo cual salió al exilio a Holanda.
Felipe Chiang, Ruth Vega, Ana María Ávila, Eduardo Herrera, Sergio Jirón e Ingrid Aguad
La Agrupación de familiares, amigos de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos Región de Atacama (AFAEPDDRA) realizó con apoyo de la iglesia acciones para obtener verdad y justicia respecto a las víctimas de la dictadura, tanto de la región como de otras ciudades del país. Actualmente la conforman familiares directos y amigos vinculados al tema de la defensa de los derechos humanos, manteniendo vigente la reflexión sobre los hechos ocurridos, enfocados en las nuevas generaciones.
Oriunda de Copiapó, Jimena fue militante socialista y estuvo casada con Carlos Quiroga Rojas, también socialista y militante del MIR. Quiroga fuetrasladado, previo al golpe de Estado, a la ciudad de Antofagasta por motivos laborales, y fue detenido por carabineros el día 12 de septiembre de 1973, siendo ejecutado el 20 del mismo mes. A partir de estos hechos ella junto a familiares de víctimas de la Caravana de la Muerte en Copiapó, organizó la ayuda que entregaba la iglesia y cooperó con la búsqueda de verdad y justicia de manera incansable hasta el día de hoy.
En el año 1982 a propósito de un encuentro de Doctrina Social de la Iglesia en Puerto Aysén, se estableció el contacto con un dirigente de la AGECH de Temuco, quien convocó a los docentes a organizarse en torno a este movimiento que canalizó las demandas de los profesores frente al nuevo escenario impuesto por la dictadura. En 1983 se realizó un encuentro con docentes de toda la región en el Liceo San Felipe Benicio para organizar la AGECH a nivel regional. Los entrevistados detallan lo que significó pertenecer a esta organización gremial, la influencia que ésta tuvo en la recuperación de la democracia y los aportes para la reorganización social y política de la región de Aysén, de la que fueron parte.
Agrupación Cultural Tarapacá
Drago López llega a Iquique el año 1977 desde Santiago. En 1983 nace la Agrupación Cultural Tarapacá, que busca tomarse nuevos espacios de resistencia en paralelo al trabajo de la iglesia. La Agrupación se centró en agitar el tejido social y lograr sacar a la sociedad civil a la calle, a partir de variadas expresiones artísticas. Drago estuvo preso en Pisagua y en la Cárcel de Arica a finales de los ´80.