Ninón Neira, Noel Neira, Joaquín Real
Después del golpe de Estado, familiares de detenidos, profesionales y jóvenes, buscaron la manera de organizar la ayuda para quienes estaban siendo víctimas de la represión. En un contexto de amedrentamientos y persecuciones, poco a poco lograron realizar acciones concretas, defendiendo a algunos detenidos, acogiendo a los relegados, apoyando a quienes eran despedidos de sus trabajos y buscando espacios para la reorganización social y política. La Agrupación funcionó informalmente hasta 1985, año en que se constituye como Comisión Chilena de Derechos Humanos, capítulo Coyhaique, logrando una coordinación a nivel nacional. Tras el fin de la dictadura esta organización se mantiene activa y actualmente se conoce como Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique, dedicándose a la búsqueda de justicia y mantener viva la memoria.
Patricia Navarro y Eglantina Moreno
Integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Valparaíso que actualmente no se encuentra activa, pero de todos modos algunos familiares mantienen relaciones con la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y participan de la Coordinadora de Derechos Humanos de la V región. Mientras estuvo activa esta organización, tuvo como objetivo la búsqueda de la verdad y la justicia.
Mario Alvarado, Carmen Alvarado, Domingo Sierra, Rosa Rivera, Edison Galdámez, Sonia Aguad y María Verónica Pizarro
El caso que los reúne es conocido como «Las Coimas», y ocurrió cuando se le dio muerte a un grupo de hombres que habían sido detenidos en Cabildo, quienes fueron ejecutados el 11 de octubre de 1973 atribuyendo la causa a la ley de fuga. Hoy, hijos y nietos se encuentran organizados en función de la justicia y la memoria de sus familiares.
Lina Rodríguez, Hilda Espinoza, María Medina, Sandra Negrete, Gabriela Negrete, Elizabeth Velázquez, Gladys Rodríguez, Ester Araneda, Julia Araneda, Nancy Burgos, Digna Navarrete, Glantina Alegría
Esta Agrupación se conformó a partir de la huelga de hambre del año 1978, en la que participaron activamente. Posteriormente comenzaron a reunirse y a organizar diversas acciones de denuncia. Se mantienen activas hasta el día de hoy, realizando acciones de memoria y exigiendo verdad y justicia tanto para sus familiares como para todos los detenidos desaparecidos del país.
El día 17 de octubre del año 1973 su padre Pedro Pérez Flores fue asesinado por la caravana de la muerte, a los 29 años, junto a otras 15 personas que se encontraban detenidas en el regimiento, de los cuales tres permanecen desaparecidos. Posteriormente su madre consigue salir al exilio a Holanda junto a sus hijos. Mantuvieron una permanente relación con Chile, así como la demanda por verdad y justicia.
Oriunda de Copiapó, Jimena fue militante socialista y estuvo casada con Carlos Quiroga Rojas, también socialista y militante del MIR. Quiroga fuetrasladado, previo al golpe de Estado, a la ciudad de Antofagasta por motivos laborales, y fue detenido por carabineros el día 12 de septiembre de 1973, siendo ejecutado el 20 del mismo mes. A partir de estos hechos ella junto a familiares de víctimas de la Caravana de la Muerte en Copiapó, organizó la ayuda que entregaba la iglesia y cooperó con la búsqueda de verdad y justicia de manera incansable hasta el día de hoy.