Resultados para "Justicia"

Testimonio Laura Elgueta

Laura Elgueta Díaz es periodista y comunicadora social. Su hermano, Luis Enrique Elgueta Díaz fue detenido en Buenos aires el 27 de julio de 1976. Luis, además, iba acompañado de su pareja, Clara Haydee Fernández y la hermana de esta, Cecilia Fernandez. Desde esa fecha los tres permanecen desaparecidos. Un año después, Laura fue detenida en la misma ciudad junto a su cuñada Sonia Díaz Ureta. Luego de su liberación, se exilio junto con su familia en México. En ese país, realiza una serie de denuncias ante organismos de derechos humanos. Posteriormente, y ya recuperada la democracia tanto en Argentina como en Chile, participó como testigo en la investigación por el Caso Prats. A raíz de este proceso, la justicia de Argentina abrió un nuevo juicio por su secuestro junto con su cuñada, mientras que en paralelo se investigaba el caso de su hermano como parte de los crímenes de la operación Cóndor. En marzo de 2014, Laura declaró en el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Buenos Aires en el juicio contra ex militares argentinos vinculados con este plan y que fueron sentenciados en mayo de 2016.

  • Rettig: ELGUETA DIAZ LUIS ENRIQUE -
  • Fecha entrevista 1: 14/06/2023
  • Lugar Entrevista: La Reina
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 48 minutos min.
Testimonio Tamara Montiglio

Tamara Montiglio Belderessi es administradora pública, antropóloga y archivera. Es hija de Juan José Montiglio Murua, militante del Partido Socialista y encargado de seguridad del presidente Salvador Allende. El 11 de septiembre de 1973, Juan José fue detenido por efectivos militares en el Palacio de la Moneda, junto a un grupo de personas asesores de la presidencia y miembros del GAP. Fueron llevados al Regimiento Tacna, donde permanecieron hasta el día 13, y posteriormente fue trasladado al recinto militar de Peldehue donde fueron asesinados. Juan Jose, permaneció en calidad de detenido desaparecido hasta que sus restos fueron encontrados e identificados en el año 2017. En paralelo, su caso era investigado por la justicia italiana como parte de los Juicios de la Operación Cóndor.

  • Fecha entrevista 1: 26/07/23
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 34 minutos min.
Testimonio Margarita Maino Canales

Margarita Maino Canales es educadora y hermana de Juan Bosco Maino Canales, ingeniero egresado de la UTE y fotógrafo, militante del MAPU, detenido por agentes de la DINA el 26 de mayo de 1976, fecha desde la que se encuentra desaparecido. En el presente testimonio, Margarita relata las primeras gestiones que comenzó a realizar su madre, Filma Canales, para encontrar a su hijo, cuestión que la llevó a formar parte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Desde entonces, comenzaron como familia una dificultosa tarea de encontrar verdad y justicia, cuestión que las llevó a ser parte de los juicios en Roma por la investigación de la Operación Cóndor.

  • Fecha entrevista 1: 13/07/2023
  • Lugar Entrevista: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 67 minutos min.
Conociendo a nuestros donantes: Nora Benavente

Nora Benavente es una mujer de origen humilde que, al momento del golpe de Estado, vivía junto a sus cuatro hijos. Su hija Patricia fue detenida y durante varios meses no se supo de su paradero. Esto marcó el inicio de una larga travesía en su búsqueda que culminó cuando la encontró en el recinto de detención de Tres Álamos. Si bien esto significó un momento de alivio para Nora y su familia, también fue de incertidumbre, pues implicaba el inicio de un nuevo proceso.

Meses después, Patricia fue expulsada de Chile y partió rumbo a Suecia, un destino que ofrecía seguridad, pero también aislamiento y separación familiar.

Es así como Nora, junto a otras compañeras que compartían experiencias similares, fundan, en 1978,  el Comité Pro Retorno, grupo que se dedicó a abogar por el regreso de sus seres queridos y de todas las personas exiliadas por el régimen de Pinochet, enfrentando numerosos obstáculos y riesgos.

El trabajo del Comité Pro Retorno no solo fue un acto de resistencia política, sino también un esfuerzo personal y emotivo para la reconstrucción de vidas, rotas por la dictadura. Este esfuerzo tuvo un alto costo. La dedicación de Nora y sus compañeras atrajo la atención y las represalias del régimen, resultando en relegaciones de sus integrantes o secuestros de familiares, como el caso de otro hijo de Nora, Alejandro, quien estuvo cinco días en manos de la CNI. Estos acontecimientos subrayaron el sacrificio y el coraje de Nora en su lucha por la justicia y la reunificación familiar.

Alejandro y Cristian Fuentes Benavente, hijos de Nora, nos presentan el archivo personal de esta incansable luchadora social.

  • Fecha entrevista 1: 16/10/2023
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Testimonio de Martina Aguilera

Martina Aguilera Zuñiga es doctora especialista en oftalmología. Es casada y tiene una hija. Es nieta de Francisco Zúñiga Jeria, quien sufrió la prisión política y la relegación durante la dictadura. Se crió en una familia políticamente comprometida en la que ha tenido que ir construyendo las historias a partir de relatos y silencios, pero de la que ha heredado el compromiso con la justicia social y la memoria.

  • Valech: Zúñiga Jeria Francisco Antonio -
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Conociendo a nuestros donantes: Archivo Andrés Aylwin Azócar

Los nietos de don Andrés Aylwin Azócar, Carolina Aylwin y Matias Rivas , presentan la donación del archivo personal del abogado y defensor derechos humanos que dedicó su vida a la protección de los perseguidos y a sus familias, a quienes representó y acompañó siempre en su incansable demanda de verdad y justicia para las víctimas de la dictadura civil militar en Chile.

Diputado electo en 1965, 1969, 1973 y después de la dictadura entre 1989 y 1998.

Fue uno de los trece democratacristianos que condenaron de inmediato el Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. Durante los diecisiete años de dictadura se abocó en cuerpo y alma a la defensa de los derechos humanos y a combatir los atropellos, que sentía como propios. Formó parte del Comité para la Paz y luego de la Vicaría de la Solidaridad. Estuvo al borde de la muerte cuando en 1978 la dictadura lo relegó en Guallatire, en la provincia de Putre, región de Arica y Parinacota en el norte de Chile.

Fue parte del primer directorio de la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos al momento de su inauguración en el año 2010.

El archivo de don Andrés Aylwin está constituido por correspondencia , textos, prensa, documentos legales, entre otros, testimonios fiel de las diversas acciones que realizó y que permitieron salvar vidas. Hoy ellos nos permiten construir memoria.

Compartimos un fragmento de la entrevista realizada a sus nietos.

  • Fecha entrevista 1: 15 de julio 2022
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 9:32 min.