Investigación, catastro y recopilación de patrimonio tangible e intangible sobre Derechos Humanos en distintas regiones del país. Consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura especialmente el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados; rescatando la historia local.
Hugo Yáñez, Nitza Carreño, José Luis Almonacid
La Comisión Chilena de Derechos Humanos comenzó a funcionar en Rancagua en el año 1983. Durante la dictadura lograron realizar actividades culturales en contra la dictadura, la mayoría de ellos en locales de los sindicatos del cobre. Se organizaron en subcomisiones que eran dirigidas por profesionales de distintas áreas y de diversas tendencias políticas, siempre unidos en la causa contra la dictadura y por la recuperación de la democracia.
Ema Toro, Ricardo Valdés, Alonso Ferrada, Juan Carlos Hernández, Luis Faúndez
La Comisión Chilena de Derechos Humanos comenzó a funcionar en San Fernando en el año 1985 y se mantiene activa hasta la actualidad. Durante la dictadura lograron realizar variadas actividades en contra la dictadura, incluso sacaron una publicación alternativa para difundir reflexiones sobre el valor de la democracia y el respeto por los derechos humanos.
Nora Torres, Verónica Bravo, Patricia Navarro, Eduardo Morris y Rosa Alfaro
La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Valparaíso reúne a familiares de víctimas desde los primeros años de la dictadura, ellos se mantienen actualmente organizados en búsqueda de verdad, justicia y memoria.
Felipe Chiang, Ruth Vega, Ana María Ávila, Eduardo Herrera, Sergio Jirón e Ingrid Aguad
La Agrupación de familiares, amigos de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos Región de Atacama (AFAEPDDRA) realizó con apoyo de la iglesia acciones para obtener verdad y justicia respecto a las víctimas de la dictadura, tanto de la región como de otras ciudades del país. Actualmente la conforman familiares directos y amigos vinculados al tema de la defensa de los derechos humanos, manteniendo vigente la reflexión sobre los hechos ocurridos, enfocados en las nuevas generaciones.
Nace en Santiago y luego se traslada junto a su familia a la ciudad de Copiapó. De padre comerciante, ella creció en esta ciudad, donde estudió y se involucró en los movimientos de izquierda de la Unidad Popular, al igual que su hermano Adolfo Palleras Norambuena, quien el día 17 de octubre del año 1973, fue asesinado por la caravana de la muerte, a los 26 años, junto a otras 15 personas que se encontraban detenidas en el regimiento. Si bien Angélica y su familia sufrieron la persecución política, ellos mantuvieron la búsqueda de justicia y verdad respecto a Adolfo y las demás víctimas de la dictadura.
Ninón Neira, Noel Neira, Joaquín Real
Después del golpe de Estado, familiares de detenidos, profesionales y jóvenes, buscaron la manera de organizar la ayuda para quienes estaban siendo víctimas de la represión. En un contexto de amedrentamientos y persecuciones, poco a poco lograron realizar acciones concretas, defendiendo a algunos detenidos, acogiendo a los relegados, apoyando a quienes eran despedidos de sus trabajos y buscando espacios para la reorganización social y política. La Agrupación funcionó informalmente hasta 1985, año en que se constituye como Comisión Chilena de Derechos Humanos, capítulo Coyhaique, logrando una coordinación a nivel nacional. Tras el fin de la dictadura esta organización se mantiene activa y actualmente se conoce como Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique, dedicándose a la búsqueda de justicia y mantener viva la memoria.