Escritora y trabajadora social. Nació en Concepción y pasó su infancia entre esa ciudad y Temuco. Educada en una familia católica, entró a los temas sociales desde lo religioso. Descubre la política a la par de los cambios sociales del país a fines de los años 60, acercándose a la Democracia Cristiana sin ser militante. Estudia Orientación Familiar y Juvenil. Después del golpe ayudó en acciones solidarias a refugiados y asilados políticos. Posteriormente, fue ayudista de tres partidos políticos en clandestinidad, y más adelante comienza a militar clandestinamente en el MAPU. En los 80 trabaja en la ONG Quercum, en temas «jurídicos populares» y en la Vicaría de la Zona Norte con pobladoras de Huamachuco. Hoy está dedicada a la literatura, específicamente a los microcuentos.
Trabajador portuario, exonerado tras el golpe de estado de 1973. Relata su detención, el paso por el Regimiento de Telecomunicaciones en Iquique y luego por el Campamento de Prisioneros de Pisagua, donde fue torturado y amenazado de fusilamiento.
Primer capítulo de la investigación PRAIS 30 años: Archivo oral de memorias, salud pública y derechos humanos en Chile, que recoge un proceso iniciado, forzadamente, como consecuencia de la instauración de la represión durante la dictadura. Diferentes trabajadores y trabajadoras de la salud en derechos humanos se refieren al nacimiento de los equipos de trabajo en los organismos de derechos humanos, como el Comité de Cooperación para la Paz, la Vicaría de la Solidaridad, FASIC, PIDEE y posteriormente en ONGs como CODEPU, CINTRAS e ILAS, que se abocaron mayoritariamente a los enfoques psicosociales, y que generaron un conocimiento que se dio desde la práctica y la urgencia, proceso en el que por cierto las víctimas sobrevivientes de la represión y sus grupos familiares fueron y siguen siendo lo más relevante. Con el fin de la dictadura, el conocimiento y experiencia adquirida daría forma a una política pública en salud y reparación única en nuestra región, el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS). Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Entrevista grupal y reflexión colectiva sobre el estallido social, con la participación de Elizabeth Lira, psicóloga, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2017; Jeannette Rosentreter, psicóloga, Coordinadora PRAIS SSMSur; y Elizabeth Carrasco, Trabajadora Social del PRAIS SSMSur. En este encuentro, las profesionales se refirieron a los impactos inmediatos y futuros de este proceso, y las enormes huellas que dejará este hito en la salud mental de nuestro país. Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Militante comunista y dirigente de la Central Única de Trabajadores (CUT), llega a la ciudad de Arica en la década de 1960. Fue detenido el mismo día 11 de septiembre de 1973, y permaneció privado de libertad hasta 1976. Posteriormente trabajó en la reorganización sindical, cayendo detenido en reiteradas ocasiones. Actualmente es el presidente de la Central Única de Trabajadores de Arica.
Drufé Villalobos entra a trabajar a comienzos de los 70´ al rubro ferroviario, espacio en el que toma un rol protagónico entre los trabajadores. Después del golpe de Estado se traslada a las principales empresas de Iquique para apoyar a los trabajadores, luego de eso pasa a la clandestinidad, desde donde se dedica a fomentar la unidad sindical para hacer frente a la dictadura.