Resultados para "Dictadura"

Entrevista a Vanessa Klein

Vanessa Klein es psicóloga brasileña. Hija de Georges Klein Pipper, ciudadano franco-chileno, médico, asesor de la secretaría general de gobierno y militante del Partido Comunista, quien fuera detenido desaparecido desde el 11 de septiembre de 1973 en el Palacio de la Moneda. Sus restos fueron identificados, después de haber sido encontrados en el Fuerte Arteaga en Peldehue y entregados a su familia en el 2011. En la presente entrevista se refiere a su participación como declarante en el juicio realizado en París, en el año 2010, por el caso de cuatro víctimas franco-chilenas (entre ellas su padre), en el que el Tribunal de lo Criminal en París dictó condenas a 14 criminales de la dictadura en ausencia.

  • Fecha entrevista 1: 21-04-2023
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 29 minutos min.
Entrevista a Andrea Speranzoni

Andrea Speranzoni es abogado de derechos humanos. Nació en Venecia en 1971. Está especializado en derecho penal con especificidad en crímenes de guerra, crímenes internacionales y crímenes de lesa humanidad. Ha investigado casos por atentados terroristas y violencia política en Italia y también casos de violaciones de derechos humanos en Latinoamérica. Es autor de varios libros sobre el tema además de ser docente en la Universidad de Bologna. Speranzoni fue abogado defensor de varios familiares de personas italo-chilenas que fueron víctimas de crímenes de la dictadura en el proceso realizado en Roma.

En el año 2017, «La Tercera Corte de Assise» dictó sentencia que tuvo su cierre por parte del Tribunal Supremo en el año 2021, en la que se confirmaron cadenas perpetuas para 14 militares y jerarcas de Chile y Uruguay, siguiendo la petición de la Fiscalía y revalidando la sentencia del Tribunal de Apelación de Roma.

  • Fecha entrevista 1: 25-07-2023
  • Entrevistador: Walter Roblero Villalón
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 29 minutos min.
Conociendo a nuestros donantes: Nora Benavente

Nora Benavente es una mujer de origen humilde que, al momento del golpe de Estado, vivía junto a sus cuatro hijos. Su hija Patricia fue detenida y durante varios meses no se supo de su paradero. Esto marcó el inicio de una larga travesía en su búsqueda que culminó cuando la encontró en el recinto de detención de Tres Álamos. Si bien esto significó un momento de alivio para Nora y su familia, también fue de incertidumbre, pues implicaba el inicio de un nuevo proceso.

Meses después, Patricia fue expulsada de Chile y partió rumbo a Suecia, un destino que ofrecía seguridad, pero también aislamiento y separación familiar.

Es así como Nora, junto a otras compañeras que compartían experiencias similares, fundan, en 1978,  el Comité Pro Retorno, grupo que se dedicó a abogar por el regreso de sus seres queridos y de todas las personas exiliadas por el régimen de Pinochet, enfrentando numerosos obstáculos y riesgos.

El trabajo del Comité Pro Retorno no solo fue un acto de resistencia política, sino también un esfuerzo personal y emotivo para la reconstrucción de vidas, rotas por la dictadura. Este esfuerzo tuvo un alto costo. La dedicación de Nora y sus compañeras atrajo la atención y las represalias del régimen, resultando en relegaciones de sus integrantes o secuestros de familiares, como el caso de otro hijo de Nora, Alejandro, quien estuvo cinco días en manos de la CNI. Estos acontecimientos subrayaron el sacrificio y el coraje de Nora en su lucha por la justicia y la reunificación familiar.

Alejandro y Cristian Fuentes Benavente, hijos de Nora, nos presentan el archivo personal de esta incansable luchadora social.

  • Fecha entrevista 1: 16/10/2023
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Entrevista Nano Acevedo

Compositor, músico, cantante y escritor. Desde los años sesenta comienza su carrera musical y compositiva siempre participando en competencias nacionales e internacionales. A lo largo de su carrera, ha compuesto alrededor de mil canciones. En 1968 comienza a colaborar en la Peña “Chile Ríe y Canta”, de René Largo Farías. Después del golpe y con la represión que sufre el arte y la cultura popular, comienza a participar de la reactivación organizacional en el mundo sindical. En 1975 crea una de las primeras peñas surgidas en la dictadura, “Doña Javiera”. Su trabajo también ha estado ligado a la radio, televisión y los sellos discográficos independientes. También ha sido impulsor de la creación de organizaciones de derechos sindicales y laborales de trabajadores y trabajadoras musicales.    

  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero Villalón
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy
Entrevista Eduardo Yentzen 

Durante la dictadura estuvo ligado a la conformación del movimiento cultural universitario de la Universidad Católica y en la Agrupación Cultural Universitaria (ACU). En estas instancias, participa de la Unión Nacional por la Cultura (UNAC). A fines de los años setenta se vincula a la Unión de Jóvenes Democráticos y junto a un grupo de compañeros y compañeras deciden conformar una revista cultural cuyo primer número aparece en octubre de 1978. La publicación, bautizada como «La Bicicleta», se transformó en uno de los medios independientes de oposición más importantes surgidos durante la dictadura, especialmente por una línea editorial centrada en la literatura, la filosofía, la política, el humor gráfico y la música. La revista se cerró en mayo de 1987, siendo su último número un especial sobre la venida del Papa Juan Pablo II.  

  • Fecha entrevista 1: 25-07-2019
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero Villalón
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy
  • Duracion: 81 minutos min.
Entrevista Antonio Kadima

Artista gráfico y trabajador cultural independiente. Junto a un colectivo de autogestión y disidencia política fundó en 1977 el Taller Sol, espacio de resistencias culturales que se mantiene en actividad. Su labor por muchos años estuvo enfocada al diseño y la realización gráfica, generando un importante cuerpo de carteles y afiches. Por su rol en las organizaciones populares y su vinculación con el movimiento poblacional, fue perseguido por la dictadura, viviendo la prisión política y la relegación. Desde el Taller Sol participó de diferentes instancias organizacionales como la Unión Nacional por la Cultura, la Asociación de Trabajadores de la Cultura y el Coordinador Cultural. En la actualidad continúa enfocado en el archivo del Taller Sol y participando en diferentes instancias comunitarias y barriales, siempre bajo las premisas  de autonomía, autogestión y memoria. 

  • Fecha entrevista 1: 31-05-2018
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero Villalón
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy