Estudio Ingeniería Eléctrica en la Universidad Técnica del Estado sede Antofagasta. Su facultad tuvo gran importancia en el surgimiento de movilizaciones estudiantiles durante la primera mitad de los ochenta. En su testimonio, Sánchez se refiere a los actos políticos, culturales y deportivos que contribuyeron a la organización de los estudiantes como un movimiento de oposición a la dictadura, acciones que sirvieron de base para la conformación de la primera Federación de Estudiantes con elecciones democráticas durante la dictadura. En este proceso, fue elegido presidente en 1983. Un año después, participó en la creación de la Coordinadora de Organizaciones Sociales por la Democracia, iniciativa a la que se sumaron diversas organizaciones de la ciudad, configurando un bloque junto al movimiento sindical, pobladores, de mujeres, entre otros. En noviembre de 1984 fue detenido por la CNI, siendo interrogado, torturado y enviado relegado a Chiloé durante tres meses.
Testimonio de Alejandra y Soledad Ruiz Ovando, hijas de Daniel Ruiz Oyarzo y Silvia Obando Alvarado. El padre de las hermanas Ruiz Ovando fue trabajador radial y militante del Partido Comunista, condición por la que sufrió prisión política; su madre fue una de las fundadoras de MUDECHI en Punta Arenas. Siendo muy niñas, vivieron con su familia las consecuencias de la represión, pero también fueron parte de la articulación de las organizaciones sociales, militando en la Juventudes Comunista e integrando el movimiento de oposición a la dictadura en Magallanes.
Erik Briones, Pedro Sanhueza, Enrique Rivera, Erika Rojas, Renán Álvarez, Manuel Farías, Daniel Palominos, Hernán Godoy
A comienzos de la década de los 80 la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena logró reorganizarse a pesar del clima político y represivo de la época. Su trabajo se destacó por las movilizaciones estudiantiles y el trabajo en poblaciones enfocado principalmente en la conciencia social y el desarrollo cultural. Esta Federación aunó las iniciativas de organizaciones como la Comisión Pro Derechos Juveniles (CODEJU), las Juventudes Obreras Cristianas (JOC) y los impulsos culturales de colectivos como el Taller Aguja, el Taller Inti y la Brigada Ramona Parra. Al mismo tiempo, este movimiento estudiantil cooperó de cerca con el trabajo de promoción y denuncia de la Comisión de Derechos Humanos en la región de Coquimbo.
Testimonio de Mario Albuquerque, sociólogo, experto en temas laborales y sindicales, ex Militante del MAPU. Al momento del Golpe de Estado tenía 19 años. Estuvo detenido en la Academia de Guerra Aérea (AGA), Cárcel Pública e Investigaciones. Durante los ochenta participó del movimiento universitario y posteriormente sale del país gracias a una beca de magister en París, donde entra en contacto con las corrientes del nuevo socialismo. Retorna a Chile durante el proceso de transición a la democracia. Milita en el PPD hasta el día de hoy .
«Mauricio Weibel Barahona. Periodista, casado, dos hijos.
Su padre es detenido el interior de un bus de locomoción colectiva en el que viajaba junto a dos de sus hijos, uno de ellos era Mauricio, de seis años. A temprana edad «»entiende»» que vive en un mundo al que debe sobreponerse, sentirse orgulloso de su familia y de su historia. Eso lo traduce en un comportamiento de buen alumno, un actor en los movimientos estudiantiles y un dirigente gremial, siempre planteándose deseos y concretando acciones para lograrlo. Recuerda momentos de quiebre familiar como la clandestinidad y desaparición del padre; más tarde, la enfermedad de su madre. En su memoria está la templanza de la figura paterna y la preocupación de la madre, pero reconoce que «»son fragmentos que pertenecen a la reconstrucción de la oralidad familiar y oralidad social»».»