Verónica Venegas, Juana González, Soledad Carrasco.
Mujeres de Luto Históricas reúne a mujeres de diversos sectores, que desde el año 1984 están organizadas para demandar verdad y justicia respecto a las víctimas de violaciones de derechos humanos, tanto de la región, como de todo el país. Este grupo se mantiene activo hasta la actualidad realizando diversas acciones por la memoria.
Pertenece a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Osorno, su familia fue víctima de allanamiento y sus hermanos fueron tomados detenidos, desde ese momento comenzó la búsqueda. Uno de ellos apareció el año 1974 en una fosa común. En esta entrevista agradece el apoyo que prestó la iglesia y SERPAJ, a las familias de las víctimas de la dictadura.
Representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Calama, en la entrevista relatan la historia de su familiar y del paso de la caravana de la muerte por Calama, cómo se desarrolló la búsqueda de las víctimas y como hasta el día de hoy se exige verdad y justicia.
Militante del Partido Socialista, fue dirigente sindical. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fue detenido en distintas ocasiones, sacado de su domicilio y víctima de permanentes allanamientos junto a su familia. A pesar de la violencia política ejercida contra su persona, Hugo Vásquez participó de los movimientos sociales de resistencia que se organizaron en Diego de Almagro, luchando por el fin de la dictadura.
Aída Parra, Laura Márquez, Angélica Romero, María Susana Mira, Rosario Peña, Rosa Pino, Rosa Parra.
Agrupación de familiares de víctimas que fueron tomados detenidos a pocos días del golpe de Estado en la Central Papelera, donde trabajaban, y posteriormente trasladados clandestinamente para ejecutarlos. Por años se les ocultó el paradero de los cuerpos, lo que unió más a este grupo que hasta el día de hoy mantiene la lucha por la verdad, la justicia y el fin de la impunidad.
Orielle Araya, Iris Prudena, Iris Castillo, Félix Quezada y Zaida Cancino
Representantes de la Comisión de Derechos Humanos de Quillota, quienes dan cuenta del trabajo que realizaron durante la dictadura, desde su fundación en 1984 hasta la fecha, de manera ininterrumpida, con el objetivo de exigir verdad, justicia y memoria. Han levantado dos memoriales en homenaje a las 37 víctimas de la provincia.