Estudio Ingeniería Eléctrica en la Universidad Técnica del Estado sede Antofagasta. Su facultad tuvo gran importancia en el surgimiento de movilizaciones estudiantiles durante la primera mitad de los ochenta. En su testimonio, Sánchez se refiere a los actos políticos, culturales y deportivos que contribuyeron a la organización de los estudiantes como un movimiento de oposición a la dictadura, acciones que sirvieron de base para la conformación de la primera Federación de Estudiantes con elecciones democráticas durante la dictadura. En este proceso, fue elegido presidente en 1983. Un año después, participó en la creación de la Coordinadora de Organizaciones Sociales por la Democracia, iniciativa a la que se sumaron diversas organizaciones de la ciudad, configurando un bloque junto al movimiento sindical, pobladores, de mujeres, entre otros. En noviembre de 1984 fue detenido por la CNI, siendo interrogado, torturado y enviado relegado a Chiloé durante tres meses.
Profesora, folklorista, poetisa. Nelly Lemus Villa participó en numerosas organizaciones de resistencia a la dictadura, desde la educación, el arte y la cultura, relevando siempre el rol de las mujeres. En su relato Nelly cuenta que fue parte de Mujeres por la Vida; CODEMU (Coordinadora Democrática de Mujeres); SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia) y la AGECH (Asociación gremial Educadores de Chile), espacios en que le tocó la gestión y apoyo a actos culturales, acciones de denuncia, asistencia a comedores y ollas comunes, entre otras.
Profesora, folklorista, poetisa. Nelly Lemus Villa participó en numerosas organizaciones de resistencia a la dictadura, desde la educación, el arte y la cultura, relevando siempre el rol de las mujeres. En su relato Nelly cuenta que fue parte de Mujeres por la Vida; CODEMU (Coordinadora Democrática de Mujeres); SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia) y la AGECH (Asociación gremial Educadores de Chile), espacios en que le tocó la gestión y apoyo a actos culturales, acciones de denuncia, asistencia a comedores y ollas comunes, entre otras.
En este fragmento Nelly relata lo que vivió el 11 de septiembre de 1973, cómo supo la noticia del Golpe de Estado, el ambiente que se vivía en ese momento y su reacción antes los hechos.
Antropóloga de profesión, en los primeros años de la dictadura fue detenida; posteriormente formó parte del Grupo de Mujeres Cristianas por la Defensa de la Vida, participó en la Asamblea de la Civilidad y en la Comisión Chilena de Derechos Humanos de Temuco. Junto a algunos colegas formaron un centro de investigación enfocado en la comunidad mapuche (CAPIDE), a través del cual realizaron actividades de educación democrática.
Parte del grupo de 15 campesinos detenidos en el sector del Fundo de El Ajial, que incluye detenciones de hombres, mujeres y niños, que fueron detenidos y torturados, pasando por Pahiuano, Vicuña, simulacro de fusilamiento en el sector Puclaro, y llevados a la cárcel de La Serena. En ese grupo se contaron decenas de campesinos de todos los sectores del Valle de Elqui.
Entrevista a María Isabel Matamala Vivaldi. El 11 de septiembre de 1973 trabajaba para el Ministerio de Salud en la Región de Coquimbo. Pasó a la clandestinidad tras el golpe, pero fue detenida y llevada a Villa Grimaldi, donde estuvo con prisioneros que hoy están desaparecidos. Actualmente es Médico, Coordinadora Adjunta de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.