Silvia Ovando Alvarado, Susana Guerrero Toledo, Norma Menay, Gladys Oyarzún, Laura Muñoz, Victoria Torres, Sandra Águila, Viviana Mancilla, Irma López y Rosa Muñoz.
Entrevista grupal a integrantes de la agrupación de Mujeres de Chile, Magallanes. Esta agrupación se formó en febrero de 1983 para llevar a cabo diferentes acciones de lucha contra la dictadura, especialmente centrada en la ayuda a víctimas de la represión, además de acciones de denuncia y de defensa de derechos humanos.
Entrevista en profundidad con Patricio Aylwin Azócar, primer Presidente de la República tras el fin de la dictadura, que ocupó el cargo entre marzo de 1990 y marzo de 1994. En 1973 era senador de la República y presidente de la Democracia Cristiana. Durante su gobierno creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que investigó casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos entre 1973 y 1990. Durante la entrega al país de los resultados del trabajo de esta Comisión, a través del Informe Rettig, Aylwin, en su condición de Jefe de Estado, pidió perdón a los familiares de las víctimas de la dictadura.
Manuel Tobar, Samuel Castro
Los entrevistados dan cuenta de la organización estudiantil desde fines de los 70 e inicio de los 80 en las Universidades Católica de Valparaíso y de Valparaíso, enfatizando en la vinculación con el movimiento sindical y la solidaridad con las agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura.
Osvaldo Caneo, Roger Cusó, Iván Gordillo, Senedio Jimenez, Juan Carlos Arriagada, Andrés Sotomayor, Blas Espinoza, Adolfo Soza, Jorge Rojas, Herman Zuljevic, Héctor Campos
Ex presos políticos de Antofagasta, en su mayoría fueron testigos del paso de la caravana de la muerte por esa región. En esta entrevista por primera vez dan cuenta de las diversas situaciones de tortura y represión de los que fueron víctimas durante la dictadura, enfatizando en la relevancia que tiene actualmente mantener viva esta memoria.
Dirigente socialista, el 11 de septiembre lo encuentra en Iquique, donde es llamado por bando y debe entregarse. Es detenido y sometido a diversas torturas, trasladado a Pisagua, Chacabuco y posteriormente a Antofagasta, Copiapó y a La Serena. Luego sale al exilio a Holanda, donde permanece 12 años. En la actualidad se mantiene trabajando por la memoria de las víctimas de la dictadura.
Militante del MAPU, el golpe de Estado lo encuentra trabajando en la universidad de Antofagasta, donde posteriormente busca la forma de organizar la ayuda a quienes estaban siendo víctimas de la represión militar. Con su cámara fotográfica registró parte de las manifestaciones sociales, dando cuenta de la resistencia en contra de la dictadura en las calles de esta ciudad.