Daniela Moder Estrada es arquitecta, vive en Valdivia. Es nieta de Alfredo Estrada Larraín y Adriana Vega País, ambos médicos comprometidos con el Gobierno de la Unidad Popular, que tuvieron que partir al exilio a Holanda y luego a Nicaragua. Su familia a pesar de las múltiples separaciones territoriales, nunca han perdido el norte sobre lo que entienden por justicia social y cómo alcanzarla, cuestiones que se han transmitido generacionalmente.
Luis John Araneda Jara nació en Concepción el 2 de junio de 1941, hijo de Angelina Jara y Luis Araneda. Fue el segundo de cuatro hermanos y la única persona sorda de su familia. A los 11 años fue trasladado a Santiago para ingresar a la escuela Anne Sullivan, donde estudió y descubrió su pasión por la madera. Con más de 60 años de experiencia, Luis es un talentoso artista carpintero, amante de la madera, oficio en el que ha expresado su creatividad con gran dedicación y detalle. Es padre de cuatro hijos y ha estado felizmente casado en Santiago, ciudad donde reside hasta hoy. Al momento del golpe militar, trabajaba en la empresa Muebles Easton. Junto a otros trabajadores, permaneció en la fábrica para resguardarla. Durante la noche, llegó un bus de Carabineros que los obligó a subir. Primero fueron llevados al retén de Guillermo Mann con Maratón, luego al Estadio Chile, y al día siguiente, al Estadio Nacional. Esta entrevista forma parte de la serie de testimonios de memoria de personas con discapacidad. Es un acto de memoria y justicia: por primera vez en la historia del Museo, se entrevista a una persona sorda, reconociendo así su experiencia en la construcción de la memoria colectiva.
El Archivo Oral Disidencias Sexo-genéricas en Dictadura reúne los testimonios de personas LGBTIQA+ que vivieron y resistieron durante la dictadura cívico-militar en Chile. Sus voces relatan experiencias de persecución, represión y resiliencia, y cómo, desde sus cuerpos e identidades, contribuyeron a sostener la lucha por la dignidad, los derechos humanos y la memoria colectiva. Con ello, el archivo busca visibilizar memorias históricamente silenciadas y aportar a una reflexión urgente sobre justicia y reparación.
Pedro Felipe Ramírez Ceballos (nacido el 19 de octubre de 1941 en Talca, Chile) es un ingeniero y político chileno que desempeñó roles significativos durante el gobierno de Salvador Allende. Inició su carrera política en el Partido Demócrata Cristiano, siendo elegido diputado en 1969. Posteriormente, cofundó la Izquierda Cristiana, integrándose a la Unidad Popular. Durante el gobierno de Allende, ocupó los cargos de ministro de Minería y, brevemente, de Vivienda y Urbanismo en 1973.
Tras el golpe de Estado de 1973, Ramírez fue detenido y enviado a varios centros de reclusión, incluyendo la Isla Dawson y Ritoque. En 1976, se exilió en Venezuela, donde asumió públicamente su homosexualidad, una decisión valiente en una época de marcada homofobia. A su regreso a Chile en 1979, retomó su actividad política. Sin embargo, en 1984, la Central Nacional de Informaciones (CNI) lo amenazó con revelar su orientación sexual, lo que lo llevó a renunciar a la secretaría general de la Izquierda Cristiana para proteger tanto su integridad como la de su partido.
La vida de Ramírez es un testimonio de lucha y resiliencia, enfrentando la represión política y la discriminación por su orientación sexual en una sociedad conservadora. Su legado destaca por su compromiso con la justicia social y los derechos humanos en Chile.
Daniela Accatino Scagliotti es abogada de la Universidad de Chile y Doctora en Derecho por la Universidad de Granada. En 1999 ingresó a la Universidad Austral de Chile como docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En la actualidad es Decana de dicha facultad. Sus áreas principales de investigación son justicia de transición, razonamiento jurídico, teoría de la prueba, teoría de las normas y del razonamiento jurídico, prueba y constitucionalismo, activismo judicial y Estado Constitucional. Ha realizado desde el 2015 un trabajo de investigación sobre los archivos judiciales de los procesos por violaciones de derechos humanos con los que, junto a un equipo académico y profesional, construyó la página web de acceso común «Expedientes de la Represión».
Nelson Caucoto es abogado de derechos humanos. Trabajó en organizaciones como la Vicaría de la Solidaridad, donde comenzó su carrera y también en el Equipo Jurídico de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC). En 1993 se hace cargo de la Oficina Especializada en Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial, donde trabajó cerca de dos décadas. En 2008 funda su propio estudio jurídico, «Caucoto Abogados», para a responder a “la necesidad de dar continuidad a cientos de causas de derechos humanos que, desde el golpe militar en 1973, comenzaron a tramitarse en la justicia”.