La señora Fridia Fernández era esposa de Don Dagoberto Vidal, quien fue detenido y torturado en 1973, en Dictadura Militar. Don Dagoberto era Regidor de Tirúa y además fue Fundador de la Comuna en conjunto con otros regidores, como Don Ricardo Castro. La señora Fridia en ese tiempo no vivía con el señor Dagoberto, pero él se encargó de contarle todo lo que le había pasado. Ella comenta que su esposo siempre lloraba al narrarle lo que había vivido en su detención.
Don Ricardo fue Regidor de Tirúa durante 6 meses, designado por e| Presidente Salvador Allende. Posteriormente continuó como dirigente de la JAP. Cuando se enteró del Golpe de Estado, estaba llegando a Concepción, por lo que regresó inmediatamente a Ttrúa paro evaluar su situación política, en la cual era inminente su detención. En la madrugada del 12 de Septiembre fue detenido en su casa. Fue víctima de maltratos físicos durante su ida hacia la Tenencia de Tirúa y luego a Cañete. En el camino le pegaron, pusieron piedras en el piso de la camioneta y tuvo que llegar arrodillado a Cañete mientras sus rodillas sangraban. En Cañete, fue nuevamente torturado y luego fue trasladado a Concepción, donde vivió una segunda detención. Aún hay cosas que vivió y que le cuesta mucho hablar.
TESTIMONIO DE JOSÉ ALDUNATE, sacerdote católico chileno, perteneciente a la Compañía de Jesús. Influido por la figura del Padre Alberto Hurtado, continuó su labor social y de ayuda a los más desprotegidos transformándose en “cura obrero”. Luego del Golpe de Estado, se hizo parte de la red de ayuda que configuraron las iglesias cristianas para poder asilar en sedes diplomáticas a personas perseguidas. Participó de la creación de la revista de denuncia “No podemos callar”, posteriormente bautizada como “Policarpo”. También fue uno de los fundadores del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, que denunció de manera pacífica (inspirados en las figuras de Mahatma Gandhi y Martin Luther King), las violaciones de derechos humanos que se estaban cometiendo en el régimen de Pinochet.
Entrevista en profundidad con Ricardo Lagos Escobar, quien se desempeñó como Primer Mandatario del país entre marzo de 2000 y marzo de 2006. En 2001 creó la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas, y dos años más tarde la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Esta última determinó que más de 30.000 personas fueron sometidas a apremios ilegítimos por parte de agentes del estado entre 1973 y 1990 en Chile.
Esta es la historia de Ana Molina Hormazábal y el encuentro con su padre cuando sólo tenía 2 años y 6 meses de vida. Gracias a una fotografía y a una imagen en movimiento, se hace significativo el día 12 de octubre de 1973, cuando liberan a su padre desde el recinto de detención y tortura más grande que hubo en Chile una vez instalada la dictadura de Augusto Pinochet: el Estadio Nacional. Una foto, una portada de diario, el extracto de un documental, dan vida a este relato cargado de emoción y Memoria.
Dirigente sindical previo al golpe de Estado, primero estuvo retenido en su domicilio y luego trasladado a la Cárcel de La Serena y trasladado periódicamente al regimiento, donde era sometido a sesiones de tortura. Tras ser liberado, comenzó a hacer vinculaciones clandestinamente con personas contrarias a la dictadura y organizaron la Comisión Chilena de Derechos Humanos en contacto con la oficina central de Santiago.