Pedro Mella, Joel Asenjo, Luis Díaz, Edita Pérez
La Agrupación de Ex -Presos Políticos de Valdivia fue fundada en el año 1990. En sus inicios esta organización tuvo como objetivo abogar por la libertad de los presos y presas políticos que, en democracia, aún se encontraban en reclusión en la Cárcel de Isla Teja. Después del golpe de Estado, los prisioneros políticos no tenían permiso para ver a sus familiares ni para trabajar. Con el tiempo esta situación cambió y se permitieron las visitas los días sábado y facilidades para trabajar en un taller de carpintería. Los detenidos llegaban en muy malas condiciones físicas y anímicas, debido a que desde el mismo momento de su detención eran sometidos a malos tratos, tortura e intensos interrogatorios. Provenían de los diversos retenes y comisarías de la provincia, así como de recintos militares habilitados para este propósito. En esta entrevista se registra la primera visita de ex presos políticos a la Cárcel de Isla Teja, que se mantuvo operativa hasta el año 2007.
Estudio Ingeniería Eléctrica en la Universidad Técnica del Estado sede Antofagasta. Su facultad tuvo gran importancia en el surgimiento de movilizaciones estudiantiles durante la primera mitad de los ochenta. En su testimonio, Sánchez se refiere a los actos políticos, culturales y deportivos que contribuyeron a la organización de los estudiantes como un movimiento de oposición a la dictadura, acciones que sirvieron de base para la conformación de la primera Federación de Estudiantes con elecciones democráticas durante la dictadura. En este proceso, fue elegido presidente en 1983. Un año después, participó en la creación de la Coordinadora de Organizaciones Sociales por la Democracia, iniciativa a la que se sumaron diversas organizaciones de la ciudad, configurando un bloque junto al movimiento sindical, pobladores, de mujeres, entre otros. En noviembre de 1984 fue detenido por la CNI, siendo interrogado, torturado y enviado relegado a Chiloé durante tres meses.
Osvaldo Caneo, Roger Cusó, Iván Gordillo, Senedio Jimenez, Juan Carlos Arriagada, Andrés Sotomayor, Blas Espinoza, Adolfo Soza, Jorge Rojas, Herman Zuljevic, Héctor Campos
Ex presos políticos de Antofagasta, en su mayoría fueron testigos del paso de la caravana de la muerte por esa región. En esta entrevista por primera vez dan cuenta de las diversas situaciones de tortura y represión de los que fueron víctimas durante la dictadura, enfatizando en la relevancia que tiene actualmente mantener viva esta memoria.
Dirigente socialista, el 11 de septiembre lo encuentra en Iquique, donde es llamado por bando y debe entregarse. Es detenido y sometido a diversas torturas, trasladado a Pisagua, Chacabuco y posteriormente a Antofagasta, Copiapó y a La Serena. Luego sale al exilio a Holanda, donde permanece 12 años. En la actualidad se mantiene trabajando por la memoria de las víctimas de la dictadura.
Parte del grupo de 15 campesinos detenidos en el sector del Fundo de El Ajial, que incluye detenciones de hombres, mujeres y niños, que fueron detenidos y torturados, pasando por Pahiuano, Vicuña, simulacro de fusilamiento en el sector Puclaro, y llevados a la cárcel de La Serena. En ese grupo se contaron decenas de campesinos de todos los sectores del Valle de Elqui.
Dirigente sindical minero, tras el golpe de Estado se organizó con otros compañeros para defender sus puestos de trabajo. Fue detenido y sometidos a tortura, y fue testigo del paso de la caravana de la muerte por la región de Coquimbo.