Eugenio Ureta, Mario López, Donato Cisternas y Joel Muñoz
La mayoría de ellos fueron detenidos inmediatamente después del golpe militar en 1973 y trasladados al Campamento de Tejas Verdes, donde fueron torturados e interrogados. Posteriormente algunos fueron derivados a la Cárcel de San Antonio. Actualmente se agrupan en las dependencias del PRAIS de San Antonio y tienen como objetivo la verdad, la justicia y la memoria de lo ocurrido en esa ciudad y en especial en ese recinto de detención y tortura utilizado por el Ejército hasta el día de hoy.
Testimonio de Mario Omar Arévalo Varas, trabajador agrícola. Ex militante de las Juventudes Comunistas. Al momento del Golpe de Estado tenía 18 años. Su padre, también trabajador agrícola en un asentamiento de la localidad de LlayLlay, en la V Región de Valparaíso, fue detenido, torturado y llevado a la Cárcel de Quillota. Mario participa de la actividad sindical agrícola y es empresario independiente del rubro.
Testimonio de Miguel Ángel Arévalo Varas, trabajador agrícola. Al momento del Golpe de Estado tenía 13 años. Su padre, también trabajador agrícola en un asentamiento de la localidad de LlayLlay, en la V Región de Valparaíso, fue detenido, torturado y llevado a la Cárcel de Quillota. Arévalo hasta el día de hoy es dirigente sindical de Agricultores y Temporeros, su sindicato forma parte de la Confederación CONAGRO.
Recorrido por la Cárcel Pública de Punta Arenas
Alejandro Olate es SEREMI de Deportes de la Región de Magallanes, profesor de educación física y ex seleccionado de la DIMAYOR de Básquetbol de Chile. Después del Golpe de Estado, con 17 años de edad, fue condenado a 5 años y un día en el primer Consejo de Guerra realizado en la Región. Fue víctima de prisión política y tortura, pasando por el Regimiento Pudeto, Regimiento Ojo Bueno, Estadio Fiscal, Regimiento Cochrane, Isla Dawson y la Carcel Pública. En la presente entrevista, Olate realiza un recorrido por la ex Cárcel de Punta Arenas, recordando su experiencia como prisionero político.
Testimonio de Omar Marín Cárdenas, empleado de aduanas, psicólogo, miembro de la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura. Al momento del Golpe de Estado tenía 18 años. Estuvo prisionero en el Buque Lebu durante dos semanas, lugar donde fue sometido a torturas y malos tratos. Como psicólogo, ha podido estudiar y realizar trabajos sobre el trauma de las víctimas de la represión.
Miguel Soto Roa, nació en Gomero, actual comuna de Hualqui, VII Región del Maule. Ingresa a trabajar en la construcción siendo muy joven, donde comienza su experiencia sindical y de militancia en el Partido Comunista. Después del Golpe fue detenido y torturado, pasando por la Base Naval de Talcahuano y la Isla Quiriquina. Luego de salir en libertad, reactiva los vínculos sindicales participando de la creación de la Coordinadora Comunal Sindical de Talcahuano y de la Federación Metalúrgica de Concepción. Después de la reformación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), asume en 1990 como Presidente de la Constramet, confederación de la que hoy es Secretario de Relaciones Internacionales.