Ninón Neira, Noel Neira, Joaquín Real
Después del golpe de Estado, familiares de detenidos, profesionales y jóvenes, buscaron la manera de organizar la ayuda para quienes estaban siendo víctimas de la represión. En un contexto de amedrentamientos y persecuciones, poco a poco lograron realizar acciones concretas, defendiendo a algunos detenidos, acogiendo a los relegados, apoyando a quienes eran despedidos de sus trabajos y buscando espacios para la reorganización social y política. La Agrupación funcionó informalmente hasta 1985, año en que se constituye como Comisión Chilena de Derechos Humanos, capítulo Coyhaique, logrando una coordinación a nivel nacional. Tras el fin de la dictadura esta organización se mantiene activa y actualmente se conoce como Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique, dedicándose a la búsqueda de justicia y mantener viva la memoria.
Sergio Insunza Barrios (5 de mayo de 1919 – 19 de julio de 2014), abogado, ex Ministro de Justicia de la Unidad Popular, donó en vida su extenso archivo personal, que fue acopiando desde 1974 hasta 1990. Este da cuenta de un incansable trabajo durante su exilio, a través de la denuncia internacional sobre el actuar de la dictadura en organizaciones como la Asamblea de Juristas Democráticos y la Comisión Internacional Sobre los Crímenes de la Junta Militar en Chile –que sesionó entre 1974 y 1978 en Europa, Africa y América Latina. En el presente video se incluyen las palabras de sus nietos registradas el 7 de julio 2011. Carolina Aguilera Insunza, socióloga y doctora en arquitectura, explica las características, la importancia y el valor de la consulta de este archivo. Por su parte, Matías Insunza estuvo presente en la ceremonia de donación para recalcar el valor del homenaje a este jurista y político que dedicó una importante parte de su vida en el destierro al activismo y la solidaridad, logrando concitar voluntades y respaldos en diferentes lugares del mundo.
Diez días después que el MMDH abriera sus puertas, el 21 de enero 2010, Antonio González Yaksic se acercó hasta nuestro Centro de Documentación para entregar una valiosa donación. Son piezas que guardan relación con su experiencia de vida como preso político, especialmente de su paso por Isla Dawson. Don Antonio (“Antuco” para sus amigos y amigas), magallánico, químico farmacéutico de profesión, ex militante del Partido Comunista, funcionario del Ministerio de Obras Públicas al momento del golpe, sufrió los embates de haber sido una persona comprometida con el proyecto de la Unidad Popular. Fue detenido por militares en septiembre de 1973, afuera de la casa de su hermano Carlos González Yaksic -fallecido en 2008, quien fuera diputado por la Provincia de Magallanes a fines de los años 60 y alcalde de Punta Arenas en los 90-, también reprimido fuertemente por la dictadura. Algunos de los objetos que don Antonio entregó forman parte de la muestra permanente del Museo, especialmente piezas de artesanía realizadas en Dawson. Otras colecciones de su fondo incluyen, cartas, dibujos, documentos legales, certificados y recortes de prensa.
En el año 1982 a propósito de un encuentro de Doctrina Social de la Iglesia en Puerto Aysén, se estableció el contacto con un dirigente de la AGECH de Temuco, quien convocó a los docentes a organizarse en torno a este movimiento que canalizó las demandas de los profesores frente al nuevo escenario impuesto por la dictadura. En 1983 se realizó un encuentro con docentes de toda la región en el Liceo San Felipe Benicio para organizar la AGECH a nivel regional. Los entrevistados detallan lo que significó pertenecer a esta organización gremial, la influencia que ésta tuvo en la recuperación de la democracia y los aportes para la reorganización social y política de la región de Aysén, de la que fueron parte.
Testimonios de Mirta Gutiérrez, Julieta Ulloa, Jacqueline Muñoz, Fresia Ponce, María Isabel Riquelme, Lorena Ulloa.
Entrevista a miembros de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Laja y San Rosendo. Sus familiares fueron detenidos por carabineros el día 18 de septiembre 1973, y fueron ejecutados en las afueras de Laja. Posteriormente aparecen en la fosa común de Yumbel, el año 1979.
El proyecto denominado Archivos de la Memoria en Chile consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en diferentes regiones de Chile, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando la historia local.
Síntesis de testimonios de las regiones de Los Rios- Los Lagos, Antofagasta y Coquimbo, que presenta una muestra de los testimonios registrados en esas tres regiones entre los años 2011 y 2012. Este resumen se confeccionó en ocasión del lanzamiento de los tres primeros libros de la Colección Archivos de la Memoria en Chile, realizado en el 2015.
El proyecto Archivos de la Memoria en Chile es una investigación, catastro y recopilación de patrimonio tangible e intangible sobre Derechos Humanos. Consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura, especialmente el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando la historia local.