Jenny Flores y Victoria Ceriche
La AGECH en Atacama nace en la comuna de Huasco en el año 1982. Posteriormente se formaliza en Vallenar tras un intento fallido, para finalmente articularse en la ciudad de Copiapó. Esta organización gremial llevó adelante las reivindicaciones de los docentes respecto a las modificaciones constitucionales en el ámbito educacional. Junto con eso fue un espacio de expresión cultural y política de resistencia activa por la recuperación de la democracia. Muchos dirigentes sufrieron la exoneración, algunos fueron detenidos, lo que no frenó su objetivo común en contra la dictadura.
Pertenece a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Osorno, su familia fue víctima de allanamiento y sus hermanos fueron tomados detenidos, desde ese momento comenzó la búsqueda. Uno de ellos apareció el año 1974 en una fosa común. En esta entrevista agradece el apoyo que prestó la iglesia y SERPAJ, a las familias de las víctimas de la dictadura.
Oriundo de Puerto Aysén, tenía 14 años para el golpe de Estado. Participó en la Acción Católica Juvenil, y posteriormente se incorporó al trabajo en la Pastoral Social como encargado de Cáritas en Aysén. Trabajó con la Fundación para el Desarrollo de Aysén (FUNDA), en la reorganización de asociaciones gremiales y sindicatos. Hacia 1979 se crearon los comedores fraternos, el bar lácteo y otras instancias solidarias dirigidas a niños y familias vulnerables. También acompañó a los relegados políticos que llegaron a través de la Iglesia. Por su postura opositora a la dictadura, su organización fue vigilada durante todos esos años. En el periodo del plebiscito apoyó las instancias de proselitismo y organización cívica de la población.
Socióloga de formación, se une a los movimientos de resistencia en la década de los 80. Se vinculó al Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), trabajó en los programas de educación para la democracia. También fue parte del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, que llevó a cabo diversas acciones de denuncia contra la dictadura en la ciudad.
Luis Acuña y Jorge Alcayaga
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama (UDA) se democratiza en el año 1983, tras diversos esfuerzos de los estudiantes por ir recuperando espacios de representación. Respondiendo a los llamados a paros nacionales, la UDA se organiza y sufre violentos ataques represivos por parte de los militares. Como movimiento de resistencia cumple un rol protagónico, especialmente entre los años 1987 y 1988, apoyando la organización del plebiscito y la demanda por el fin de la dictadura.
Hilda Alfaro, Luis Ramírez, Elba García, Patricia Venegas, Ivonne Venegas, Jaime Contreras
Representantes de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Tocopilla, que se formalizó en la década de los 90, pero que desde el inicio de la dictadura comenzó con las primeras labores de búsqueda de detenidos sin paradero conocido y negados por las autoridades de la época. En esta entrevista relatan la historia de vida de sus familiares y hacen un recorrido a una mina abandonada de la zona, donde se han encontrados hallazgos.