La mayor parte de estas entrevistas fueron realizadas en la Región de O’Higgins durante los meses de noviembre y diciembre del año 2014, en el marco de la línea de investigación “Archivos de la Memoria en Chile” desarrollada por el área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El proyecto “Archivos de la Memoria en Chile” consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en diferentes regiones de Chile, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando la historia local. También incluye fragmentos del proyectos Cien Entrevistas del MMDH.
Rosa Correa, María Tapia, Ana Valenzuela, Tania González y Fernando Vásquez
Distintas generaciones de familiares de víctimas de la dictadura se reúnen especialmente para dar su testimonio de vida. Si bien actualmente no se encuentran organizados como agrupación, siempre se han mantenidos unidos, en la lucha por la verdad y la justicia por sus familiares. Participan constantemente en homenajes y conmemoraciones de fechas emblemáticas, tanto en San Fernando como en toda la región.
Hugo Yáñez, Nitza Carreño, José Luis Almonacid
La Comisión Chilena de Derechos Humanos comenzó a funcionar en Rancagua en el año 1983. Durante la dictadura lograron realizar actividades culturales en contra la dictadura, la mayoría de ellos en locales de los sindicatos del cobre. Se organizaron en subcomisiones que eran dirigidas por profesionales de distintas áreas y de diversas tendencias políticas, siempre unidos en la causa contra la dictadura y por la recuperación de la democracia.
Ema Toro, Ricardo Valdés, Alonso Ferrada, Juan Carlos Hernández, Luis Faúndez
La Comisión Chilena de Derechos Humanos comenzó a funcionar en San Fernando en el año 1985 y se mantiene activa hasta la actualidad. Durante la dictadura lograron realizar variadas actividades en contra la dictadura, incluso sacaron una publicación alternativa para difundir reflexiones sobre el valor de la democracia y el respeto por los derechos humanos.
Capítulo que se adentra en la puesta en marcha del Programa en el Complejo Asistencial Barros Luco desde la voz de sus protagonistas, sus funcionarios históricos. Cabe señalar que todo esto, se desarrollaba bajo el contexto de los primeros gobiernos postdictadura en Chile, por tanto, significaba un sinfín de dificultades para abrirse paso en medio del pasado dictatorial reciente. Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
El 14 de junio 2013, el fotógrafo holandés Chas Gerretsen visitó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Testigo directo del bombardeo de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, registró con su cámara el momento de la salida de los colaboradores del Presidente Salvador Allende que se encontraban al interior del palacio de gobierno, y como eran tirados boca abajo por los militares. El presente video incorpora el testimonio de estos hechos, en el que describe una secuencia de imágenes en color de ese momento que el foto-reportero donó al Museo y que están exhibidas como gigantografías en los muros de la sala Golpe de Estado.
Chas Gerretsen nació en la ciudad de Groningen, el 22 de junio de 1943. Desde fines de los años 60 comenzó a trabajar como corresponsal de guerra, cubriendo conflictos armados en Vietnam, Camboya y varios países de Latinoamérica. Llegó a Santiago el 8 de junio de 1973 como corresponsal de la Agencia Gamma y prestando servicios para la revista Time. En nuestro país cubrió los últimos meses de la Unidad Popular y el primer periodo de la dictadura –suya es la imagen más icónica que existe del dictador Augusto Pinochet con gafas oscuras. Durante la segunda mitad de los 70 trabajó como fotógrafo en Hollywood, siendo invitado por Francis Ford Coppola para realizar foto fija en el rodaje de Apocalypse Now, debido a sus experiencias en tiempos de guerra, cuestión narrada en el documental Dutch Angle: Chas Gerretsen & Apocalypse Now (2019), de Bariz Asman.
Gerretsen se retiró de la fotografía en 1989, pero sigue compartiendo las miles de imágenes que registró, por más de dos décadas, a través de redes sociales.